Secciones

Demi Lovato mostrará su lado más íntimo en un documental

POP. "Simply Complicated" se estrenará el próximo 17 de octubre a través del canal oficial de YouTube de la artista.
E-mail Compartir

Tiene 25 años y ha publicado seis discos, pero el éxito de Demi Lovato esconde un historial de sufrimiento que hoy dice que ha dejado atrás y que revelará en el documental "Simply Complicated", que estrenará a través de su canal de YouTube el martes 17 de octubre a las 14.00 horas de Chile.

"Soy una persona completamente diferente y estoy feliz por ello", dijo en entrevista con la agencia EFE quien ha popularizado canciones como "Sorry Not Sorry", "Cool For The Summer" y "Heart Attack" y que suma unos 140 millones de seguidores en sus redes sociales, cifra que muestra el efecto que tiene entre adolescentes de todo el mundo.

Por eso, explica, era importante para ella dejar en claro a sus seguidores que la vida no es fácil y que a pesar de su fama ha sufrido y tiene los mismos problemas que el resto.

"Llevé a cabo muchos comportamientos dañinos para la salud", comentó la cantante que ha admitido públicamente su abuso del alcohol y las drogas, algo que la llevó en 2012, a vivir en un centro de rehabilitación de Los Ángeles durante más de un año.

"Pero el principal problema es que sufría mucho por enfermedades mentales para las que no estaba recibiendo tratamiento", agregó Lovato, que nunca ha eludido hablar sobre sus trastornos alimenticios y su desorden bipolar.

Quien comenzó su carrera en la actuación y que alcanzó la fama como uno de los rostros de Disney Channel, reconoció que incluso llegó a pensar en el suicidio. "Cuando estás atascada en una situación así, en la que no sabes cómo ni a quién pedir ayuda, es fácil caer en ese agujero negro. Yo estuve allí y estuve a punto de rendirme", sostuvo.

El documental muestra su lado más íntimo y cómo preparó su más reciente disco "Tell me you love me". "He cumplido 25 años y he aprendido mucho sobre mí misma. Creo que era una buena oportunidad para compartir con la gente las experiencias que he vivido hasta hoy", resumió.

"Cumplí 25 años y he aprendido mucho sobre mí . Creo que era una buena oportunidad para compartir con la gente las experiencias que he vivido hasta hoy"."

Estudio revela alta satisfacción de la población con los canales regionales

SONDEO. La Encuesta Nacional de Televisión del CNTV mostró que un 60% valora positivamente esas señales.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Un alza considerable, de un 20%, registró la satisfacción que manifiestan los televidentes de regiones distintas a la Metropolitana respecto de los canales de su ciudad o región. Así lo reveló la IX Encuesta Nacional de Televisión, estudio que realiza el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) cada tres años desde 1993 y que mostró que esa valoración aumentó de un 40% en 2014, a un 60% este año.

Los resultados del sondeo, que se aplicó a 5.400 personas de 16 a 80 años entre el 6 y 21 de agosto pasado, fue presentado ayer por el presidente del CNTV Oscar Reyes.

La encuesta evidenció que la satisfacción respecto de los canales regionales es especialmente alta en la población del sur del país, donde alcanzó el 70%, mientras que en el norte esa evaluación alcanzó el 56% y en la zona centro el 43%.

Noticiarios regionales

Un 64% de las personas que ven televisión regional dice que consume los noticiarios de esas señales, sin considerar ni a TVN regional ni a UCV TV. El consumo de ese tipo de espacios es aún más importante entre la teleaudiencia de mayor edad, donde llega al 65% entre los 26 y 45 años y a 69% en el tramo de 46 a 80 años.

En cuanto a la valoración que hacen las personas que ven esos noticiarios de ellos, un 74% se mostró de acuerdo con la frase: "Informan adecuadamente sobre los acontecimientos de Chile" y un 74% con: "Hay ciertas noticias que no se dan a conocer".

Pese a esta última percepción, el 71% opina que esos programas "dan información confiable sobre las cosas que afectan a nuestras vidas" y un 70% que "hacen que me sienta parte de mi región o ciudad".

Por primera vez, la encuesta preguntó por los canales de televisión comunitaria, que con la nueva Ley de televisión digital recién están comenzando a tener concesiones.

Si bien su nivel de conocimiento aún es bajo, su consumo es una tendencia emergente: un cuarto de las personas que viven en comunas que tienen ese tipo de canales, los ven.

El reinado de la tv

Pese a que este estudio reflejó el evidente aumento del acceso a nuevas plataformas, también confirmó que la televisión abierta sigue siendo importante. De hecho, un 85% de los encuestados contestó que se informa a través esos canales de los acontecimientos noticiosos del país.

Un 29% se informa de lo que está pasando en el país a través de la radio y un 26% vía redes sociales, forma de consumo de información que se duplicó respecto del estudio anterior.

Incluso cuando se trata de información internacional la televisión abierta es la reina, y un 82% la prefiere. Sin embargo, el uso de internet en ese ítem subió del 26% en 2014 al 33% este año.

Un aspecto que destacó en el sondeo, es que la satisfacción que mostraron las personas con la televisión abierta aumentó. Así, un 41% de los encuestados dijo estar satisfecho con las señales abiertas, cifra más alta respecto al 33% de 2011 y al 35% de 2014.

Algo que Reyes atribuyó a la nueva normativa de programación cultural, que entró en vigencia desde octubre de 2014 y que obliga a los canales transmitir al menos cuatro horas de programación cultural a la semana. "El aumento de la satisfacción, nos refleja el efecto positivo que ha tenido esta nueva normativa cultural en las audiencias", dijo Reyes.

Cable aún no es universal

La encuesta también reflejó que la televisión de cable, por satélite e internet se incrementó en todos los niveles socioeconómicos, aunque sigue sin ser universal como sí lo es la televisión abierta.

Mientras un 89% dice ver programas, series o películas en canales abiertos, un 56% lo hace por señales de cable o satélite, servicios cuyo acceso sigue dependiendo del nivel socioeconómico. En ese sentido, mientras un 72% el segmento socioeconómico ABC1 ve canales que sólo se ven por TV cable o satélite, esa cifra desciende hasta el 51% en el nivel D.

Nuevas plataformas

"Otro hecho relevante es el aumento de las suscripciones a servicios audiovisuales por internet (Netflix, Amazon, entre otros) de un 2% en 2014 a un 14% en 2017", destacó el presidente del CNTV que, sin embargo, enfatizó que la televisión abierta sigue manteniendo un alcance universal.

"Los servicios de televisión por Internet han crecido, pero se usan más entre segmentos altos y los jóvenes, lo que se perfila como una nueva cultura de visionado", explicó Reyes.

Fortalezas por canal

La encuesta también preguntó por la percepción del público de los distintos canales de televisión abierto. Así, mientras Mega destaca en aspectos como entretención y compañía, Canal 13 lo hace en cultura. Tanto TVN como CHV resaltan en información y La Red y UCV TV por su credibilidad.

Datos

Extensión de noticias Un 64% considera que la duración de los noticiarios "está bien" y un 31% opina que son demasiado largos.

En familia Un 70% ve por televisión abierta programas, series o películas en familia y un 52% lo hace en el cable.

Sube satisfacción La satisfacción respecto a la televisión en los últimos años subió desde de un 35% en 2014 a un 41% en 2017.

Más variedad Quienes están insatisfechos demandan mayor oferta y variedad de contenido en la pantalla.