Secciones

PS local se niega a dialogar con miembros de mesa nacional

POLÍTICA. El secretario regional de la colectividad llegó hasta Atacama para iniciar conversaciones, pero recibió una negativa de parte de la dirigencia.
E-mail Compartir

Pasada las diez de la noche el teléfono de Igor Verdugo, secretario político del Partido Socialista en Atacama sonó. La persona al otro lado de la línea llamaba de parte del secretario general del partido, Andrés Santander, para pedirle una reunión con la orgánica regional de la colectividad, con el fin de que ellos presentaran las disconformidades que fueron configurando el escenario actual de la tienda en la región. La cita se daría en Copiapó, puesto que el dirigente nacional viajaría en el primer vuelo de ayer hasta la capital regional, sin embargo el miembro de la mesa regional rechazó la petición. Lo mismo indicó la presidenta regional, Ema Albanez, quien aseguró que no sólo a Verdugo le pidieron una reunión, sino también a otros integrantes del PS atacameño, obteniendo una negativa de parte de todos. Finalmente Andrés Santander llegó hasta la región de Atacama ayer en la mañana sin haber concretado alguna cita con algún representante del PS atacameño.

"Yo estoy completamente disponible a reunirme con la mesa regional, así se lo he hecho saber, por tanto espero que durante las próximas horas se pueda producir esa reunión", dijo ayer en la mañana Santander, sin embargo el encuentro nunca se realizó.

Lo que sí se llevó a cabo fue una reunión entre él y Lautaro Carmona, esto para respaldar nuevamente su candidatura al Senado, además d un encuentro entre el secretario general con alcaldes de Tierra Amarilla, Mario Morales; y de Copiapó, Marcos López.

De hecho, Santander aseguró que han estado conversando con distintos militantes, externos a la orgánica regional, a quienes ha manifestado su voluntad de abrir el diálogo con la mesa que hoy se encuentra en un camino propio.

"Hemos estado conversando, yo particularmente con distintos compañeras y compañeros de la dirección regional, manifestándoles mi completa y absoluta voluntad, disposición de juntarme con ellos, escuchar sus planteamientos, poder llevar estos planteamientos a la mesa nacional del partido y por tanto entiendo yo que al manifestar mi disposición y voluntad, desde mi parte está eso puesto en la mesa, ellos tendrán que hacerse cargo de la decisión que tomen", sentenció Andrés Santander.

El mensaje

Además de abrir el dialogo, la misiva con la que cargaba Santander, y que esperaba poder comunicar en la región, era que la mesa nacional realizó todos los procesos adecuados en este proceso eleccionario.

"Esperamos simplemente que la mesa regional sepa que se han cumplido todos los procesos en los tiempos y en los momentos oportunos, ellos han tenido públicamente una posición distinta que nosotros no le quitamos legitimidad", aseguró el PS. Santander agregó que si bien estas elecciones parlamentarias no fue la oportunidad para la tienda regional de competir, sí lo serán las elecciones de Gobernadores Regionales.

En tanto la presidente regional del PS, Ema Albanez, indicó que "se tomó la decisión como dirección regional de no reunirnos con él por la forma de solicitar la reunión y por no respetar la estructura partidaria".

Agregó que "nosotros estamos por el diálogo, pero creemos que hoy día no hay nada que conversar, ni discutir. Hoy día nosotros tenemos que abocarnos a la candidatura de Alejandro Guiller y con las candidaturas que el consejo regional va a respaldar". Campañas que incluyen a la diputada DC, Yasna Provoste. De hecho ayer en la tarde, al momento de dar estas declaraciones, Albanez y parte de la mesa se encontraban en Caldera en una acto de Provoste junto a la alcadesa Brunilda González. Evento al que se sumó la diputada Daniella Cicardini.

Cuentas de luz subirán en cuatro comunas de la región

ENERGÍA. Con la entrada en vigencia de la ley de Equidad Tarifaria, el promedio de descuento para las boletas en la región es del 0,5%, aunque algunas comunas experimentarán un aumento en las cuentas.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Un premio por la generación de energía que entrega la región de Atacama a Chile; además de equilibrar los montos de las boletas de cobro de la luz, para que ninguna de estas sea superior al 10% del promedio nacional, corrigiendo así la diferencia que hay entre la comuna más cara y la más barata del país; es lo que viene a implementar la entrada en vigencia de la Ley de Equidad Tarifaria en Chile.

Normativa que se verá reflejada en las cuentas del servicio entregado en octubre, noviembre y diciembre y que tiene dos ejes de acción. El primero es la equidad en las cuentas de luz; y el segundo es el reconocimiento de la generación local de energía, donde Atacama tiene basta experiencia y participación a nivel nacional.

No obstante, pese a que la región inyecta cerca del 30% de la energía total del Sistema Interconectado Central (SIC), según lo detallado por el seremi de Energía, Rodolfo Guenchor; el porcentaje promedio de descuento para Atacama será -en esta primera fase- solo de 0,5%, convirtiéndose así en la zona donde menos descuento promedio se hará tras la entrada en vigencia de esta ley (revisar gráfico). Respecto a la cantidad de beneficiados, el secretario regionalde Energía, detalló que será "el 69% del total de clientes de la región de Emelat (Empresa Electrica de Atacama), de cerca de 96 mil que tenemos en la región". Asimismo agregó que "las comunas beneficiadas son Copiapó, Tierra Amarilla, Diego de Almagro, Chañaral, Huasco, por ahora".

El "por ahora" se debe a que la normativa exige que cada seis meses se recalcule el porcentaje de descuento, teniendo en consideración dos factores; la inyección de energía en el sistema, es decir la producción energética que aporta la región; y la capacidad instalada con la que cuenta la zona. Es decir, a modo de ejemplo, si en una casa de Tierra Amarilla, comuna beneficiada con la equidad tarifaria, en agosto se pagaba una cuenta de 22 mil 509 pesos, con la entrada en vigencia de la normativa el descuento dejará la boleta en 19 mil 562 pesos durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, hasta un nuevo reajuste.

"Las familias de Huasco van a dejar de pagar cerca de cuatro meses de la cuenta de luz y en Diego de Almagro cerca de dos meses de la cuenta de luz", aseguró Rodolfo Guenchor.

En tanto el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Iván Lillo, indicó que ya se enviaron las instrucciones a las empresas que suministran el servicio, para que se vea el descuento reflejado a fin de mes.

"Ya se emitieron los oficios de instrucción para las empresas, para que empiecen a aplicar a partir del próximo mes los descuentos asociados a la incorporación al proceso de equidad tarifaria, por lo tanto durante los próximos meses vamos a tener reflejado en las boletas de la cuenta de la luz de cada una de las familias, los descuentos pertinentes producto de esta rebaja en las tarifas", detalló el encargado de la SEC en Atacama. Documentos que fueron enviados durante el mes de septiembre.

Lillo agregó que no habrá una variación en los precios de la energía eléctrica, puesto que estos se encuentran regulados por ley, "por lo tanto las empresas eléctricas no son los que imponen los precios a sus propios clientes, sino que es la ley tarifaria la que determina lo que tiene que pagar una familia por el kilowatt hora dependiendo de la región donde se ubique". En Atacama el precio del kilowatt por hora es de $33,41.

Por comuna

Pese a existir un porcentaje de descuento, hay comunas donde habrá un alza en las cuentas de luz en las boletas de octubre, noviembre y diciembre.

Esto ocurrirá en la comuna de Alto del Carmen, con 0,95%, al igual que en Caldera, Freirina (2,54% y 0,95%) y Vallenar (0,95%), según los datos entregados por la Comisión Nacional de Energía.

Una suerte distinta correrán las comunas de Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, Huasco y Tierra Amarilla, las que verán el descuento por la entrada en vigencia de esta nueva normativa en la próxima boleta a pagar (ver recuadro).

Sin cobro por corte

Otra de las noticias que trae consigo esta ley, es la que ya se está aplicando desde hace un par de meses. Se trata de "la eliminación del pago por recorte y reposición, que significaba cerca de 12 mil a 14 mil pesos", dijo el seremi Guenchor, para las familias. Cobro que era incluido como parte de los servicios generales que las empresas distribuidoras prestan a sus clientes y al que debieron claudicar las compañías el pasado 4 de noviembre.

Descuento V/S aporte

Desde la Seremi de Energía entregaron el detalle de cuánto es el aporte que hace la Región de Atacama al SIC. Así indicaron que "durante julio 2017 en Atacama se registró un 32% de generación eléctrica". Lo que en números se vería reflejado en la generación de 541 mil 13 MWh solo durante ese mes. Durante el primer semestre de 2017, Atacama ha producido tres millones 320 mil 228 MWh de energía eléctrica inyectada al SIC, aporte que alcanzó para un descuento de 0,5% promedio en las cuentas de luz de los clientes de la región.

Futuro

La comuna de Freirina, donde actualmente se emplaza el parque eólico San Juan, que aporta con energía no convencional al sistema, no fue beneficiada con la entrada en vigencia de esta normativa. No obstante el secretario regional de Energía aseguró que luego del reajuste previsto para el mes de enero, la comuna será una de las más beneficiadas con esta equidad tarifaria.

"El próximo año cuando se haga el recálculo de la inyección y la capacidad instalada que tenemos, Freirina inmediatamente va a tener descuento de cerca de un 30% de la boleta porque se reconoce la operación de San Juan, que es el Parque Eólico", detalló Guenchor. A esta comuna se sumará la de Vallenar, que también deberá esperar el reajuste próximo.

"Ya se emitieron los oficios de instrucción para las empresas, para que empiecen a aplicar a partir del próximo mes los descuentos"

Iván Lillo, Director regional SEC"

0,5% de descuento pagarán los habitantes de Huasco por el reconocimiento de generación local y por generación local adicional.

será lo que tendrá en promedio la región de Atacama tras la entrada en vigencia de la Equidad Tarifaria.