Secciones

En Twitter: #falcao

E-mail Compartir

@cristian_soto1: andas arreglando partidos en cancha. Ojala tus actos no queden en el olvido ya que como persona habla muy mal de ti..

@_marthikzavala: supongamos q eso es cierto, pero creo q Falcao no tiene la culpa del 3 -0 ni de las derrotas de Chile ante Bolivia y Paraguay.

@JustAClown99: Yo no le veo nada de malo a acordar un empate, además Argentina y Uruguay hace un tiempo acordaron para sacar a Colombia y nadie dijo nada

@ChannyTheKid: Si se comprueba lo d @FALCAO y el supuesto arreglo d empate,puede ser sancionado x #FIFA?

@Anagilm11: ¿Los chilenos están culpando a Falcao? ¿Acaso él los mando a reclamar puntos, o por él perdieron el partido ayer? No sean mediocres.

@estebandavid35: Es indefendible lo de Falcao ayer

@OrnaSalazar: estuve en el estadio en Lima y una verguenza como jugadores cuando falcao les paso la voz de resultados haciendo toquecitos, Guerrero

@cokemora1980: Jajajajajajaja, gracias Dios, que los Peruanos me escucharon, Que el empate nos servirá a los dos. "Profesional", qué pena gatito.

@totabernalm: no entiendo el odio hacia chile,nosotros perdimos la cladificación y eso lo sabemos. lo que hizo falcao se ve feo por q es profesional

@nico7miranda: Es genial la escena de Falcao convenciendo a los peruanos

Comentarios en la web

de la esposa del portero Claudio Bravo
E-mail Compartir

Edgardo Palma Waldron. La eterna falta de madurez de los jugadores, faltó que les dieran un poco de cuerda y he aquí el resultado.

Sebastián Fontana. Al final la indicisplina fomentada por Pizzi y la irresponsabilidad de los casineros y llorones nos dejaron fuera del mundial.

Waldo Palma. Lamentable que se sepa ahora, pero lo he dicho antes, se perdió no ahora, fue contra Paraguay.

Jorge Saldías Araya. Qué fácil es criticar. Son los mismos que hace poco gritaban por Chile.

Guido Valdivia. Siempre tuve esa sensación, porque el cuerpo técnico nunca impuso disciplina.

Claudio Alexis Manzoliz Arias. Simplemente gracias Selección por todas las cosas que lograron. Ahora a reagruparse no más.

Cristóbal Contreras. Fin a una historia y generación de triunfos.

¿Se puede replicar en Chile el "milagro israelí"?

E-mail Compartir

Todas las semanas, vemos a través de la prensa casos de comunidades que tienen problemas de acceso al agua potable por diversas razones. No poseer agua adecuada para tomar y cocinar puede transformarse en una tragedia para cualquier familia, especialmente para aquellas que no tienen la capacidad de comprar agua envasada o trasladarse a un lugar que sí tenga suministro.

Lo que me impacta más de estos casos es que en Chile somos muy afortunados: contamos con importantes fuentes de agua dulce provenientes de la cordillera, y para qué hablar del tremendo recurso de agua que nos acompaña de norte a sur: el Océano Pacífico. Con esta realidad, no debiera existir ninguna persona en Chile que no pudiera acceder a agua de buena calidad.

Israel es un tremendo referente mundial en el tema de aprovechamiento de agua. Se habla del "milagro" en el sentido de cómo un país en medio del desierto ha logrado desalinizar el agua del Mediterráneo, y además reutilizar un 75% de ella. Lo que ha hecho Israel es perfectamente posible de llevar a cabo en Chile. Allá, el desarrollo de esto nació de un gran problema: cómo asegurar agua para la población en un país desértico. En Chile, hace ya tiempo debiéramos tener una preocupación similar: cómo asegurar un recurso esencial para la vida, tomando en cuenta de que su disponibilidad no es eterna. La idea es ir planificando una solución más global, acompañada de una fuerte cultura de consciencia y protección del agua: sólo así podríamos aspirar a tener en Chile una réplica del milagro israelí.


Sputnik

En efecto, fue en 1957 cuando millones de personas en el planeta se enteraban de ese importante hito. Dicho satélite fue lanzado desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, y estuvo en órbita unos tres meses, aunque sus transmisiones operaron por sólo 3 semanas. Luego de esto pasó a ser un satélite inactivo y tras completar cerca de 1400 órbitas en torno a la Tierra, se incineró al ingresar en la atmósfera el 3 de enero de 1958.

Desde ese entonces, el desarrollo espacial y tecnológico asociado se ha acrecentado de manera importante y cientos de misiones, lanzamientos y avances se han concretado, beneficiando a muchos ámbitos. Sin ir más lejos, vemos hoy cómo las telecomunicaciones basadas en los satélites existentes están cada vez más masificadas.

La telefonía satelital, por ejemplo, ya no sólo es un servicio restringido a los astronautas, FF.AA. o altos mandatarios. Hoy, emprendedores, turistas, deportistas y usuarios comunes los emplean para comunicarse con su entorno, sin importar el momento o lugar.

Frente a catástrofes naturales, como el huracán María que afectó hace poco a Puerto Rico, la comunicación satelital se transformó en la única manera efectiva que tuvieron las autoridades y habitantes de ese lugar- tras los cuantiosos daños que sufrió la infraestructura de telecomunicaciones tradicional- para conectarse vía voz y datos, con posterioridad a esa tragedia.

En definitiva, han sido, son y seguirán siendo un gran aporte para la humanidad las decenas de satélites que, a cientos de kilómetros nuestros, nos observan para hacer más fáciles y continuas nuestras comunicaciones en el tiempo.


Nobel de economía

Sr. director:

Ivo Radic

Señor director: El pasado 4 de octubre, se cumplieron 60 años desde el lanzamiento del primer satélite artificial por parte de la desaparecida Unión Soviética: El Sputnik I.

Daniel Malaiu

Señor director: El anuncio del Premio Nobel de Economía para el profesor de la Universidad de Chicago, Richard Thaler, es tomado con mucha alegría por la comunidad de seguidores de la economía del comportamiento. El profesor Thaler impulsó el uso de la psicología en la economía y profundizó en la importancia de los incentivos para la toma de decisiones. Sus libros Nudge y Misbehaving son conocidos para la nueva generación de estudiantes de Economía, y los gobiernos de Barack Obama y David Cameron implementaron oficinas dedicadas al uso de economía del comportamiento en políticas públicas. En ese sentido, los estudios de Thaler pueden entregar lecciones a Chile, como el impacto de los incentivos en las personas ante las reformas y la importancia de hacer propuestas transparentes, donde exista la libertad de elegir y la búsqueda de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Es por ello que cuando se diseñan proyectos de ley en temas tributarios, educacionales, laborales y otros, deben tomarse en cuenta las reacciones de las personas y cómo estas se adaptan a los cambios. Muchas veces, las reformas tienen problemas en su implementación, ya que se olvidan de los incentivos a las personas e instituciones al tratar de imponer visiones centralizadas y con objetivos poco transparentes, lo que finalmente lleva a que estas iniciativas tengan poco apoyo y no logren el impacto esperado.

Álvaro Bellolio, Master en Políticas Públicas Universidad de Chicago Investigador adjunto U. Andrés Bello