Secciones

Comisión aprobó idea de legislar para uso de agua desalada

E-mail Compartir

La Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, aprobó ayer la idea de legislar el proyecto de ley que llevan semanas estudiando. Se trata de una modificación al Código de Minería que busca establecer como obligatorio el uso de agua desalada para las faenas mineras que usen el recurso por sobre los 150 litros por segundo. Esto con el fin de desestresar las cuencas hídricas de las regiones donde se emplazan estas plantas, siendo Atacama una de las favorecidas con este proyecto. La votación, que se realizó durante la tarde de ayer en el Congreso, tuvo cuatro sufragios a favor de los ocho miembros de la comisión. En tanto los otros cuatro diputados pertenecientes a la mesa no votaron. Si bien este es el primer sufragio que se emite en la mesa en evaluación del documento, se espera que el dabate continúe durante los próximos meses, por lo que no se vería una salida próxima de la iniciativa a la Sala para ser discutida por todos los parlamentarios. De hecho se tiene la intención de invitar a más expertos y representantes de distintas mineras e instancias que tengan directa relación con lo que busca promover el proyecto, con el fin de recoger el máximo de opiniones posibles antes de legislar en esta modificación.


Hoy se realiza seminario sobre infraestructura crítica

La Cámara Chilena de la Construcción realizará hoy un seminario que busca abordar una perspectiva sobre la infraestructura y al reducción de riesgo de eventos naturales para la región. "Infraestructura Crítica para el Desarrollo Atacama Resiliente" es el nombre del encuentro que se lleva a cabo durante la mañana de hoy en el Hotel Antay. Dentro de los expositores se encuentra el doctor en Ciencias de la Tierra y académico investigador de la Universidad de Atacama, Manuel Abad. El past presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó, Yerko Villela; y el Director de obras del Ministerio de Obras Públicas , Juan Manuel Sánchez. El evento comenzará a las 8.40 horas y se extenderá hasta el medio día.

Reconstrucción de Paipote suma cien viviendas modulares prefabricadas

DISEÑO. Pueden costar hasta 1.105 UF, cerca de 29 millones de pesos, y y resistieron al aluvión de mayo pasado. Las construcciones prometen un ahorro de hasta 75% de tiempo en su ejecución.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Se fabrican en Pudahuel, Santiago, pero han sido instaladas en Paipote. Se trata de cien viviendas térmico modulares que tiene como esencia ser construidas en un 75% menos de tiempo. La mayoría instaladas antes del aluvión de mayo, las que resultaron sin daños ante el paso del agua que afectó a la zona ante la última catástrofe.

Las obras comenzaron en los últimos meses de 2016, cuando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo hizo el llamado a distintas constructoras para que entregaran soluciones habitacionales a los damnificados por el aluvión de 2015. Llamado al que respondió la empresa Térmica S.A, la que comenzó con la homologación de viviendas definitivas ante el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Atacama .

"Iniciamos construcción en noviembre del año pasado, nos fueron asignadas 112 viviendas, que bueno han ido cambiando con el tiempo por algunos inconvenientes con las tramitaciones; a la fecha se han entregado 90 viviendas de las que tenemos. Solo en el sector de Paipote", explicó el gerente general y director de Térmica S.A, José Manuel Echeverría, empresa que atendió al llamado del Ministerio. El ejecutivo indicó que "el grueso de estas viviendas se han entregado después del aluvión de este año". Aunque aseguró que las que si habían sido recibidas por las familias antes del 13 de mayo, resistieron bien el aluvión y el trabajo en al zona sólo incluyó la remoción de barro acumulado.

El costo máximo de estas viviendas alcanza las mil 105 Unidades de Fomento (UF), es decir cerca de 29 millones de pesos calculados con la UF del día de ayer.

Además la compañía, entregó otros 60 kits de construcción a otras firmas involucradas con el proceso de recuperación, por lo que "estaríamos hablando en global, de 160 viviendas de la reconstrucción", detalló Echeverría.

El tiempo

La promesa es construir estas casas en un 75% menos de tiempo. De hecho, la instalación toma entre un día y un día y medio.

"Son viviendas absolutamente definitivas, hay un trabajo importante de diseño, de corte de todo el trabajo de prefabricación, que es en nuestra planta en Santiago", explicó el director de Térmica S.A. Echeverría agregó que "este kit se arma en un día, día y medio todo lo que son techos y muros".

La firma, de origen venezolano, tuvo que adaptarse a las exigencias de la normativa chilena en materia de construcción, y además a las exigencias de las necesidades de las zonas en donde se emplaza. En Atacama, el Minvu les instruyó que como requerimiento de construcción se deben emplear obras previas que sirvan de mitigación.

"Se ha tenido que hacer un radier de 60 centímetros de alto, lo que ha levantado las viviendas y realmente eso es una cosa que a nosotros no nos había tocado en ninguna parte", aclaró José Manuel Echeverría. El ejecutivo agregó que esta petición "eleva los costos de producción, hace una vivienda sobredimensionada, pero da la tranquilidad a las familias de que en eventuales futuros aluviones no les pase nada. Tal así que se dio este año que pasó el aluvión y solo se tuvo que remover escombros, porque las viviendas no se vieron afectadas".

Asesoramiento

En una reunión ayer en la mañana, la compañía presentó un nuevo eje de trabajo ante el Serviu, y los directores de obra de los municipios de Copiapó y de Tierra Amarilla. Se trata de la línea de asesoramiento a familias que busca, a través de subsidios, adquirir una vivienda e incluso reparar la que ya habitan.

"Siguiendo recomendaciones de gente de la zona quienes nos han pedido que participemos mucho más activamente en esto", dijo Echeverría, nació este nuevo modelo de negocio con el que ya estarían trabajando. El foco -comentó el ejecutivo- son los "subsidios, por sitio propio, es decir familias que ya tienen una vivienda, pero que está dañada". Además se encuentran sopesando la posibilidad de llamados del Gobierno para participar en nuevos proyectos de reconstrucción.

"Estamos justamente evaluando varios proyectos en Piedra Colgada, en Tierra Amarilla, para justamente participar el próximo año en esas postulaciones", dijo el director de Térmica S.A. Aunque por el momento ya se encuentran trabajando en el levantamiento de información para las familias que postulen a proyectos del gobierno, justo cuando el Estado ha indicado que en el proceso de reconstrucción se invertirán 16 mil millones de pesos para reconstruir lo que se llevó el aluvión del pasado 13 de mayo.

viviendas térmico modulares las que han sido instaladas en Paipote, como solución definitiva en el proceso de reconstrucción. 100

UF es el costo máximo de estas viviendas que están sujetas a subsidios habitacionales entregados por el Estado. 1.105

casas en Paipote han sido construidas en esta modalidad. 160

de ahorro en tiempo es la esencia de estas construcciones. 75%