Secciones

Primeras casas reconstruidas de los aluviones del 2015 estarán a final de mes

25 DE MARZO. El proyecto "Oasis de Chañaral" presenta un 85% de avance.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A dos años y siete meses de los aluviones del 2015 que afectaron a cinco de las nueve comunas de la Región de Atacama, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) informó que el primer proyecto de casas en sitio propio estará listo a finales de octubre.

A la fecha, el conjunto habitacional "Oasis de Chañaral", que impulsa el Gobierno por medio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), se encuentra con un avance de ejecución del 85%.

La obra gruesa de las 260 viviendas se encuentra terminada y en la actualidad se está dando terminación a cada una de ellas. Además, están instalados los paneles fotovoltaicos y los sistemas termosolares. Asimismo, se trabaja en la separación correspondiente a los patios y concretando la pavimentación de los pasajes internos.

En relación a la urbanización del entorno, como se ha informado anteriormente a través del envío de antecedentes a los medios de comunicación, esta obra fue contratada directamente por el Serviu Atacama, la que se dividió en dos etapas. La primera de ellas está terminada, mientras que la segunda está programada culmine al 30 de octubre próximo, encontrándose actualmente realizando movimientos de tierra y postura de soleras para luego pasar a recepción municipal.

Análisis

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó (CChC), Juan Arroyo , "son soluciones que podrían haber sido entregadas antes, pero hay que considerar las distintas particularidades que existieron en un contexto de una región afectada por eventos naturales, como fue levantar proyectos tras un aluvión que afectó buena parte del territorio".

El profesional detalló que técnicamente "siempre se puede más". Además, resaltó que la industria de la construcción ha progresado mucho en los últimos años y existen soluciones modulares, casas prefabricadas, entre otras, que aportan a que estos procesos sean más rápidos. Por ejemplo en el caso de Chañaral, la solución, innovadora por sus características, justamente apuntó en esta dirección, pero "obviamente el contexto, complejo por lo que comentaba anteriormente, no permitió una entrega rápida".

Arroyo criticó que "en 2015 se pudo avanzar más rápido, sobre todo las reparaciones de viviendas, hubo burocracia que atrasó su puesta en marcha, pudo haber sido abordada de manera más eficiente. Ahora, creemos que en este último tiempo, por la información que hemos conocido del Minvu, el proceso ha avanzado de mejor manera, aunque siempre las soluciones de construcciones de nuevos proyectos, sobre todo los de gran envergadura, tienen un plazo mayor. Esto no quita, que se tiene que aprender las lecciones y se debe seguir mejorando en la eficiencia en que se responde a estas catástrofes".

Vecinos

Pedro Guzmán vive solo y visitó la casa que le será asignada. Al hombre le gustó, pero sinceró que las familias más numerosas tendrán problema con el tamaño de las viviendas. "Está bien hecha, pero no me gustó que tengo que bajar una escalera para llegar a mi patio porque tengo segundo y tercer piso", describió.

El vecino dijo en las últimas reuniones que hubo con la autoridad se les informó que las viviendas serían entregadas a las personas en noviembre.

Por su parte Hugo Arrocet, añadió que en varias ocasiones la empresa ha informado que se modificado el proyecto y por eso hubo un retraso en los plazos. El secretaria de la junta de vecinos valoró la calidad de las viviendas y que el atraso vale la pena.

Arrocet criticó que falta que las autoridades se acerquen a la poblaciones para escuchar los comentarios sobre el proyectos y las consideraciones que han visto las personas.

Proyecto

Según Serviu, el proyecto fue discutido con la comunidad de manera de acoger su visión frente al diseño y a cómo debe avanzar. Fueron diseñados por el Centro UC de Innovación en Maderas (CIM) y considera una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos.

Las viviendas tienen una superficie de 55 m2, 3 dormitorios, 1 baño, living-comedor, cocina, logia, y un alto nivel de terminaciones lo que, además, se potencia con el concepto de barrio ecosustentable. Incluyen dentro del diseño paneles solares fotovoltaicos y calefactores solares, permitiendo que la economía familiar sea favorecida por el menor gasto, principalmente, en luz, agua y gas.

Reacción

El senador Baldo Prokurica (RN) se mostró contento por las familias afectadas por la emergencia del 2015 que tendrán resuelto su problema. En cuanto a los plazos, el parlamentario afirmó que "dos años y siete meses fue un verdadero castigo para estas personas que debieron vivir en condiciones que fueron muy difíciles en todo este tiempo".

La autoridad puntualizó que "260 casas para todo este tiempo para miles de casos de personas afectadas es un esfuerzo bastante menor por parte del Gobierno. Con esto se le entrega la responsabilidad al Gobierno que venga".

"En 2015 se pudo avanzar más rápido, sobre todo las reparaciones de viviendas, hubo burocracia que atrasó su puesta en marcha"

Juan Arroyo, Presidente CChC"

Antecedentes

1.048 viviendas completamente destruidas dejaron los aluviones del 2015 en Tierra Amarilla, Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro y Alto del Carmen según Onemi.

mil millones de pesos es el costo de inversión del proyecto Oasis de Chañaral. Es la primera solución habitacional en sitio nuevo. 10

viviendas comprende el complejo habitacional que es construido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Atacama (Minvu). 260