Secciones

Este mes inauguran primera etapa de pavimentación del paso San Francisco

MOP. Obras de tramo de 63 kilómetros ya fueron terminadas. En la ceremonia, además se colocará la primera piedra de los trabajos de la última fase.
E-mail Compartir

Con una misa celebrada en el frontis del edificio MOP, los funcionarios de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Atacama conmemoraron un año más del "Día Panamericano del Camino", el que fue instaurado el 5 de octubre de 1925 en el marco del primer Congreso Panamericano de Carreteras que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina y desde este año, denominado oficialmente por la Presidenta Bachelet, como el "Día Nacional de Vialidad y sus trabajadores".

Desde entonces, los funcionarios de la Dirección de Vialidad del MOP, entidad responsable de las carreteras y vías rurales que conectan todas las localidades de la región, se reúnen para celebrar este día, -que también se celebra en todos los países por donde circula la Carretera Panamericana- con diversas actividades deportivas y recreativas realizadas durante toda la semana.

En la ocasión, además se conocieron novedades respecto a obras que desarrolla el organismo. Y es que este mes será inaugurado el tramo de 63 kilómetros del Paso San Francisco que fue pavimentado, en el marco de obras de mejoramiento para tener una vía más expedita para que quienes ingresen al país, lo hagan por la región de Atacama.

El MOP anunció que ya finalizaron los trabajos de la primera etapa de un proyecto que involucra 109 km. por lo que durante octubre, se cortará la cinta de la primera etapa. En esta misma ceremonia, además se pondrá la primera piedra de la segunda fase, para iniciar los trabajos de más de 40 km.

"Lo más emblemático en materia vial regional, es que durante este período de gobierno iniciamos la pavimentación con asfalto de los últimos 109 kilómetros del Paso San Francisco", dijo el seremi de Obras Públicas, César González.

Destacó que este proyecto busca generar beneficios para todos los sectores productivos, además de aprovechar la características, topográficas y climáticas que generalmente lo hacen transitable todo el año. Con el mejoramiento del camino aumenta la potencialidad de este paso como salida hacia los puertos del Pacífico de las provincias argentinas como Catamarca, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero, Resistencia, Posadas, El Dorado, el Paso B. de Irigoyen y de países latinoamericanos como Brasil, Paraguay y Uruguay. Asimismo, se potencia el sector turístico y de servicios al permitir el tránsito de todo tipo de vehículos durante mayor cantidad de días al año, apoyando de esta forma a la diversificación productiva de la región.

Otros trabajos

Durante la ceremonia además se dieron a conocer otras iniciativas que realiza el organismo.

En las tres emergencias aluvionales ocurridas en la región a partir del 2015 -incluyendo el aluvión de Chollay-, el gobierno a través de la Dirección de Vialidad del MOP ha tenido que rehabilitar más de 3.800 km. de la red vial regional, equivalente a la distancia de Arica a Coyhaique, una cifra apreciable si se considera que la red vial regional cuenta con 7.200 km. de caminos; es decir, el MOP ha tenido que conectar más de la mitad de la red en los últimos dos años. Una gran tarea realizada por un pequeño grupo de trabajadores y trabajadoras, que han debido además continuar con la cartera normal de proyectos y que muestran cifras de avance significativamente mayores a las del pasado.

Ruta costera

De límite norte a límite sur regional, esta ruta posee un trazado de 300 km, de los cuales se encuentran ejecutados 210 km, faltando 80 km desde Huasco al Sur y 10 Km desde Pan de Azúcar al límite norte. "De estos 210 km actualmente construidos, el año 2014 se encontraban 100% en tierra y hoy la Dirección de Vialidad ya lleva asfaltada casi la mitad, contribuyendo significativamente al desarrollo de las caletas pesqueras de nuestro litoral y al desarrollo del turismo", destacó el Seremi MOP.

Esta ruta, por su trazado longitudinal paralelo a la Ruta 5, tiene un significado estratégico para asegurar la conectividad del territorio regional, la cual la convierte, en la principal vía de conexión entre Huasco y la capital provincial Vallenar, retornando a la Ruta 5 en dicha ciudad, principal centro administrativo y de servicios de la provincia de Huasco.

Plan de caminos básicos

La red vial de la Región de Atacama es de 7.200 km, los que se distribuyen entre 2.230 km en la provincia de Chañaral, 3.374 en Copiapó y 1.645 en Huasco.

El "Programa de Caminos Básicos, Mejoramiento y Conservación Vial para el desarrollo de Atacama", suscrito entre el Gobierno Regional de Atacama y el Ministerio de Obras Públicas, conocido también como "Programa 1.000 + 1.000 de Caminos", porque mejora más de 2.000 km de caminos con dos tipos de soluciones, carpeta estabilizada con bischofita, ampliamente usada en nuestra región y característica por su color amarillo tierra y pavimento de asfalto. Ambas soluciones permiten mejorar la calidad de la conectividad de acceso a zonas rurales alejadas, a escuelas rurales, consultorios, hospitales, centro de servicios comunitarios y favorecerá también a los distintos sectores productivos de la Región de Atacama (turismo, agricultura, pesca y minería).

"Actualmente el MOP Atacama, lleva cerca de 2.000 km de caminos mejorados, casi 3 veces de lo atendido entre los años 2010 a 2013, que sólo llegó a 761 km. Con estos avances, estaríamos cumpliendo con los objetivos del Programa el cual contempla realizar una verdadera transformación de la infraestructura vial regional, que permitirá disminuir los tiempos de viaje y costos de transporte, lo que sin duda se traduce en menores costos de logística, mejorando nuestra competitividad para enfrentar los mercados nacionales e internacionales con todos los productos. En suma, el programa mejorará notablemente la calidad de vida de todos los habitantes de la región y fomentará el desarrollo de zonas que tienen un gran potencial económico", señaló González.

"Lo más emblemático en materia vial regional, es que durante este período de gobierno iniciamos la pavimentación con asfalto de los últimos 109 kilómetros"

César González, Seremi de Obras Públicas"

hora menos de viaje hay entre Copiapó y La Serena, por la doble vía. 1

7.200 kilómetros forman la red vial de Atacama. 2.230 son de la provincia de Chañaral, 3.374 de Copiapó y 1.645 de Huasco.

210 de 300 km. de la ruta costera tiene sus obras terminadas, faltando 80 km desde Huasco al Sur y 10 Km desde Pan de Azúcar al límite norte.

Cores valoran creación de distrito solar

ATACAMA. Sería un nuevo centro tecnológico.
E-mail Compartir

Desde la testera del Consejo Regional su presidente Francisco Madero celebró la propuesta de creación del Distrito Tecnológico Solar que se plantea construir en la comuna de Diego de Almagro.

A juicio del consejero, ésta es una nueva forma de impulsar la política del desarrollo energético y económico de Atacama. "Es el legado más grande que le haya dejado un Gobierno de características de centro izquierda a la región de Atacama. Por esta razón, relevo la trascendencia de esta iniciativa, porque permitirá generar un umbral nuevo para Atacama, más allá de la propia vocación económica que cambia fundamentalmente de minero a energía renovable", destacó Madero.

Por su parte, el consejero de la comuna de Diego de Almagro Gabriel Mánquez dijo que durante años han rechazado los procesos de energías renovables, porque no ha existido claridad ni respeto a las comunidades. Sin embargo, hoy, el Estado está generando una política que tiene mayor sentido y en lo particular se alegra porque Diego de Almagro es una comuna que además de generar energía para el mercado del mundo industrial, tiene un componente adicional que permitirá contar con un centro tecnológico, que le significará la generación de nuevas estrategias de energía fotovoltaica.

No obstante ello y a pesar de no estar de acuerdo con la instalación de todas las fotovoltaicas, Mánquez, está optimista frente a las acciones que se están realizando para establecer parámetros y condiciones a las nuevas empresas que se están instalando. A su juicio hay que seguir discutiendo esta política y este tipo de instalaciones que ven con muy buenos ojos y sobre todo que se ha hecho el ejercicio de conversar y dialogar respecto de cómo transmitir e involucrar a las comunidades en estos temas.

Finalmente, destacó como un tema importante la discusión que ha generado la explotación del litio, la cual a su modo de ver, genera mayor validez para la investigación.