Secciones

¿Miedo al debate?

E-mail Compartir

Una democracia para funcionar requiere del debate, lo que hace muy grave la importancia que se le ha dado a las encuestas a la hora de definir quienes deben participar en los debates, como si estas fueran un documento infalible, que califican a los candidatos en distintas castas; los que importan y los que no. Esto nos muestra uno de los mayores errores de la política contemporánea, un error que ha sacado de carrera a grandes estadistas para dejar a personas meramente populares, y es que las encuestas no marcan una realidad absoluta, sino que miden la tendencia del momento, pero esta puede equivocarse (véase la votación de las primarias del Frente Amplio). Si queremos una carrera presidencial seria, es necesario que todos los postulantes a La Moneda tengan espacio para mostrar sus ideas para el país, cosa esencial en nuestro sistema político. Limitar los debates o cualquier otro medio de opinión basándose en las encuestas habla mal de nuestra seriedad cívica y de los medios de comunicaciones nacionales.


Plebiscito

La Coordinadora No+AFP realizó un plebiscito previsional, donde las opciones eran: "Si más AFP" y "No más AFP".

Según la coordinadora, votaron sobre 616.000 personas aproximadamente, 226.000 de forma presencial y otros 411.000 vía on line. Los resultados son un 97% a favor de "No más AFP" y sólo un 3% a la opción "Si más AFP". Más allá de todos los análisis a favor o en contra de la actividad, lo cierto es que en la elección presidencial de Noviembre se debe definir entre otros puntos, el futuro de la previsión del país, pues 4 de los candidatos presidenciales representan las propuestas de No+AFP en su programa.

Una cosa es un plebiscito donde todos los vocales están con la polera amarilla de No+AFP, con banderas y propaganda, y otra muy distinta en donde se determina el futuro previsional del país al elegir al futuro presidente.

La invitación es a ir a votar, y a respetar los resultados finales.


No es cualquier cosa decir "estúpido"

El señor Artés, quien aspira a ser presidente de la República paradojicamente sin creer en la República, nuevamente ha mostrado su agresividad y poco disimulo totalitario.

Adherente del totalitarismo Stalinista, que al menos e le atribuyen 20 millones de muertes, y defensor a ultranza del totalitarismo Norcoreano, así es el mismo que se le atribuyen sistemáticas violaciones a los derechos humanos, campos de concentración y un sistema de constante terror ampliamente difundido por diferentes medios de prensa, investigaciones e incluso sus propios lideres.

Artés no tan sólo justifica la violencia, sino que la práctica agrediendo a otros aspirante que, legítimamente defienden la República y los valores de la democracia.

Tratar de "estúpido" a José Antonio Kast es muestra de su pensamiento y forma de actuar, para Artés todos los chilenos lo somos, esa es su arrogancia y de ahí el peligro de sus ansias de poder.

Lo estúpido es justificar las atrocidades del totalitarismo marxista, lo estupido es creer que las personas no piensan, lo estúpido es aspirar a llegar al poder de la república y pensar que los chilenos delegaremos en ese pensamiento el ejercicio del poder.

El peligro de las ideas de Artés son ampliamente conocidas, lamentablemente no es tan solo discursos sino también acción. La República, libertad y progreso de nuestro país claramente se basan en las acciones de las personas, sus sueños y capacidad de forjar su propio destino, para algunos febriles seguidores de ideas totalitarias eso es "estúpido", estimados ciudadanos demostremos que Chile es una República sin espacio para "febriles dictadores".


Plebiscito II

Para las elecciones primarias presidenciales se emitieron 1.745.250 votos válidos (Fuente: Servel), todo esto tomando en cuenta que tras ello hubo un intenso trabajo de propaganda política tanto en los medios como en el territorio mismo.

El plebiscito No+AFP, que contó con una mínima cobertura mediática previa a la votación logró que 961.319 (con más del 90% de las mesas escrutadas) personas decidieran No+AFP: para dimensionar el importante número de sufragios registrados me gustaría recurrir a los votos que recibió Sebastián Piñera- ex presidente y miembro de uno de los partidos de derecha más antiguos e influyentes del país- en primarias: 826. 330

¿Ahora, con cifras en mano, se dan cuenta de la relevancia del plebiscito? Nos vemos en noviembre.

Señor director:

Pablo Errázuriz L.

Señor director:

Eduardo Jerez Sanhueza

Señor director:

Francisco Sánchez

Señor director:

Mayron Sills