Secciones

Municipio detecta exceso de funcionarios en área educacional

EVALUACIÓN. Hay planes como el matemático que tienen un 40% de sobredotación de personal.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Con un déficit mensual de cerca de 300 millones de pesos en ese ítem la Municipalidad de Copiapó inició la discusión del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2018 (Padem). El alcalde Marcos López informó al Concejo Municipal que existe un exceso de personal y que el reajuste podría generar la desvinculación de hasta 300 funcionarios como docentes y asistentes de la educación.

El edil expuso que hoy la dotación al interior de aula corresponde a 1018 personas con 40.928 horas y un costo de 1.348 millones de pesos. En tanto el personal fuera del aula son 128 funcionarios con 5.632 horas con un valor de 257 millones de pesos.

El edil argumentó que se debe hacer un reajuste por la situación financiera que vive la municipalidad y además porque en los últimos ocho años se perdieron cerca de 2.000 matrículas en Copiapó, pero se contrataron más de 200 profesores.

"Si nosotros ajustásemos toda la estructura de recurso humano de educación solo al rango de no tener déficit va significar la pérdida de 185 cargas horarias completas de 44 horas y eso es mucha gente", detalló.

Daem

La directora (R) de la Dirección de Administración de Educación Municipal (Daem), Susan Figueroa ejemplificó que existe un plan matemático aprobado por el Ministerio de Educación que se debe cumplir con 23 mil horas de aula y la municipalidad está pagando mensualmente una planilla para 40.928 horas.

El propuesta del Padem 2018 tiene un plazo de 30 días de discusión para luego ser votado por el Concejo Comunal. La Daem junto al alcalde tendrán reuniones en cada establecimiento educacional de la comuna. Además se sumarán encuentros con el Colegio de Profesores y la Seremi de Educación.

"Nosotros necesitamos hacer un ajuste de cantidad de horas sobre todo para poder alivianar la carga de la subvención normal. Contamos con recurso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) que bien pueden ser utilizados con algunas actividades extras a las horas docentes", afirmó Figueroa.

La directora resaltó que hace muchos años que no se realizaba un trabajo "de diagnóstico completo de la Daem. Tuvimos que hacer un levantamiento empezando prácticamente de cero, actualización de muchos datos y estableciendo un plan de acción muy concreto para el 2018".

Seremi

Por su parte la seremi de Educación (S), Gladys Cortés dijo que este tipo de problema es un "caballito de batalla" para la creación del proceso de desmunicipalización que revisará la situación de docentes, asistentes de la educación por cada municipio y las deudas financieras. "Tendrán que salir los que corresponden y no perjudicar a los que han estado por años y que no tienen nada que ver con otros hechos (favores políticos)", resaltó la autoridad.

Profesores

En tanto el presidente comunal del Colegio de Profesores, Carlos Rodríguez indicó que hubo una reunión con el alcalde donde se solicitó que se genere una discusión franca y llana para construir un buen instrumento de planificación educacional.

Respecto a la propuesta presentada por la municipalidad, el dirigente sentenció que "dista bastante de la realidad y en ese sentido hemos concordado iniciar un proceso de discusión que tiene algunas actividades acordadas".

"Nosotros no vamos adelantar y hacernos cargo de una afirmación que va arrojar su realidad. Después del proceso de análisis nos vamos atendremos a ese resultado", comentó Rodríguez.

La Ley N°19.410 establece la formulación de un Padem, el cual surge como una herramienta de planificación estratégica que debe sistematizar las acciones y recursos disponibles con el propósito de generar un proceso técnico pedagógico adecuado, pertinente e innovador para todos los y las estudiantes de los establecimientos educacionales de la comuna de dependencia municipal.

Además debe asegurar una educación de calidad y equidad al desarrollar en ello una formación integral que permita continuar una trayectoria educacional en los diferentes niveles de enseñanza y lograr con éxito futuros profesionales o técnicos en las diferentes áreas productivas de la actual sociedad.

"Se ve una sobredotación de asistentes de la educación pagados por favores políticos. Esto es una realidad y tenemos que trabajarlo"

Gladys Cortés, Seremi (S) Educación"

Antecedentes educacionales

21 mil estudiantes tienen la comuna de Copiapó divididos en 33 establecimientos educacionales.

Según los antecedentes del Ministerio de Educación, Copiapó entre el 2016 y 2013 ha registrado en los Simce de Matemática y Lenguaje de los cuartos y sextos básicos un promedio menor al nacional con una diferencia de más de 20 puntos.