Secciones

Apoderado suma la magia el folklore en el aprendizaje

PARTICIPACIÓN. Cada vez que puede el padre asiste con sus instrumentos musicales a las aulas del establecimiento Corona del Inca, cuyo Proyecto Educativo Institucional está basado en los bailes folclóricos de la zona norte de Chile. RECURSO HÍDRICO. Autoridad comenzó el proceso de fiscalización.
E-mail Compartir

Redacción/ D. Pulido

E s jueves y Barnett Araya se levanta a las 7 de la mañana, debe ir a clases a las 8 am y luego dejar a su hija en el jardín infantil. Pese al escaso tiempo que posee, ya que además trabaja, este estudiante de ingeniería civil no sólo deja a su hija Pascal en el establecimiento, sino que además se queda con ella y participa de las experiencias educativas aportando con sus conocimientos musicales.

Desde hace algunos años Barnett, toca instrumentos de la zona norte, lo que lo ha llevado incluso a pertenecer a una agrupación musical. "Desde que supe que iba a ser papá, surgió en mí el interés por los instrumentos musicales, comencé intentando tocar uno que había en mi casa, luego de a poco fui aprendiendo y ya llevo cinco años en esto. Actualmente toco en un grupo de música folclórica latinoamericana llamado 'Jilamarka', con el que participo en eventos y carnavales", recordó.

"Por esas cosas del destino" como él dice, matriculó a su hija en el jardín infantil Corona del Inca de Fundación Integra, cuyo Proyecto Educativo Institucional (PEI) está basado en el sello pedagógico de los bailes folclóricos de la zona norte de Chile. En este contexto y dada su cercanía con el tema, este apoderado se ha estado incorporando a las experiencias educativas, llevando sus instrumentos musicales al aula y transmitiéndoles a los compañeros de Pascal (párvulos con edades entre 3 y 4 años) sus conocimientos y su gusto por la música.

Aquí se ponen en evidencia los beneficios de la alianza que se genera entre el jardín infantil y las familias, lo cual es altamente valorado por el equipo educativo. "Estamos encantando a nuestras familias con nuestro PEI y hemos descubierto sus talentos. El papá de Pascal, tiene conocimiento de los instrumentos musicales, entonces él ha participado activamente en las experiencias educativas", puntualizó Karen Medina, directora (s) jardín infantil.

El jardín infantil

El centro educativo está ubicado en la población Pedro León Gallo de Copiapó y atiende a 97 niños y niñas del sector en los niveles medio menor y medio mayor. Su misión es "lograr el desarrollo integral, la creatividad y sensibilidad en niños y niñas entre dos y tres años 11 meses, a través de un proyecto educativo de calidad basado en los valores institucionales y el lenguaje artístico, enfocado en baile folclórico de la zona norte de Chile, para formar niños y niñas felices que contribuyan a una mejor sociedad".

Respecto a los objetivos de esta iniciativa, Karen Medina explicó que "nosotros trabajamos para que el niño o niña que egrese de este jardín infantil sea creativo, se pueda expresar en todas las formas, se empodere de su zona, reconozca su ciudad, la flora y fauna y su folklore nortino". Y los avances han sido evidentes, ya que según cuenta la educadora "nuestros niños y niñas ya saben que la pachamama está asociada a la tierra, ya tienen incorporado el saludo Aymara, conocen el aguayo, las vestimentas típicas de la zona norte y reconocen los bailes de la zona".

Vivir bailando

Una de las actividades de este proyecto educativo es el periodo "vivir bailando", una instancia que se desarrolla tres veces a la semana en todos los niveles educativos, donde se potencia la expresión artística de los niños y niñas, a través de las formas plástico- visual, corporal, musical y verbal.

En estas experiencias educativas -en las cuales Barnett participa- los párvulos no sólo aprenden sobre los instrumentos musicales, sino que también sobre las tradiciones de los pueblos originarios de la zona norte de Chile. En ese sentido, Olga Olivares, educadora del nivel medio menor, comenta que "también se busca que conozcan el sentido de la tierra, lo que nos entrega, a través del 'rito a la pawa' que se hace al inicio de la experiencia educativa. Allí hacemos un agradecimiento a nuestra pachamama y de acuerdo a los intereses de los niños y niñas se van cambiando los materiales simbólicos, por ejemplo a través de los instrumentos musicales se agradece por la música o se incorpora el agua para agradecer por este recurso tan escaso y necesario en esta zona".

Luego, la educadora cuenta que se establecen diversos rincones de actividades donde "se les da la posibilidad a los niños y niñas de elegir cómo quieren aprender, algunos se visten con trajes típicos y otros crean con sus manos y eligen los materiales para ello".

Aprendizajes

Así los párvulos no sólo se divierten y fortalecen su pertinencia cultural, sino que además aprenden y adquieren herramientas para su desarrollo. "Este jardín infantil destaca en los aprendizajes asociados al lenguaje artístico, la iniciación a las ciencias, la autonomía e identidad. De acuerdo a los últimos resultados del término del primer semestre los niños y niñas muestran un 93.1% de avance en estos aprendizajes", explica la jefa del departamento de Educación de la Oficina Regional de Integra en Atacama, Nicolle Torres.

Familias valoran el proyecto educativo

Aprendizajes y experiencias que no sólo Barnett valora. Margarita Cerda, apoderada del nivel medio menor señaló que "Agustín ha aprendido bastante, él me habla de las experiencias que se hacen sobre los bailes folclóricos. A veces uno se va más en lo pedagógico, pero estas cosas son importantes y son otras formas de aprendizajes, que me gustan y las valoro bastante".

En esa misma línea, Angélica Campillay, apoderada nivel medio mayor, comentó que "me parece muy bueno porque sirve para que los niños tengan más conocimiento de su tierra, de su ciudad, de su norte".

Un aprendizaje que permanece en los párvulos, incluso después de egresar del establecimiento, ya que según Karen Medina "constantemente tenemos visitas de las familias de nuestros egresados y nos cuentan que ellos se destacan en lo artístico, son participativos y proponen actividades. Hace poco la abuelita Ana me contó que a su nieto le preguntan en la escuela de qué jardín viene y él orgulloso responde ¡del Corona del Inca, donde nos enseñan los bailes folclóricos de la zona norte de Chile!".

Integra pertenece a la Red Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.


Buscan impedir extracciones de aguas subterráneas no autorizadas

En el sector de Canto del Agua en la Provincia de Huasco, se dio inicio a la instalación del primer sello de seguridad para impedir extracciones no autorizadas de aguas subterráneas desde pozos no autorizados. Esta iniciativa forma parte del "Programa de Fiscalizaciones Selectivas" a cargo de la Dirección de Aguas que comenzó este año 2017, la que busca focalizar labores inspectivas, evitando así posibles incumplimientos al Código de Aguas.

El seremi de Obras Públicas, César González señaló que "con esto, el Gobierno de Chile a través de la Dirección General de Aguas, busca evitar las explotaciones ilegales de recursos hídricos subterráneos, donde una parte significativa de la comunidad los utiliza como suministro fundamental para su subsistencia".

Cabe destacar que este sector se abastece únicamente de aguas subterráneas, particularmente desde el sector hidrogeológico denominado Llanos de Algarrobal y La Jaula, con un total de 70 titulares de Derechos de aprovechamiento debidamente constituidos, de los cuales el 91% corresponden a dotaciones de caudal menores a 8 litros por segundo, asociadas principalmente pequeños agricultores y crianceros.

Por lo anterior "resulta extremadamente importante que la DGA fiscalice adecuadamente la correcta explotación de los recursos hídricos, por el impacto social que tiene poner en riesgo la sustentabilidad del agua en nuestra región", agregó González.

Por su parte el director Regional de Aguas, Rodrigo Alegría, destacó, "que un aumento en la explotación ilegal en dicho sector genera un descenso mayor de los niveles de agua de los pozos, lo cual los seca y obliga a su profundización, situación que encarecería el aprovechamiento del agua". Alegría además informó que "este sector denominado Llanos de Algarrobal y La Jaula, se encuentran en condición de fragilidad hídrica a causa de los volúmenes de explotación que se han explotado".

97 menores atiende el centro educativo que está ubicado en la población Pedro León Gallo de la ciudad de Copiapó.

93,1 de los estudiantes presentó avances en los aprendizajes asociados al lenguaje artístico, la iniciación a las ciencias, la autonomía e identidad.