Secciones

Piñera propone aumentar en 50% el gasto en planes para discapacidad

CAMPAÑA. También plantea establecer enseñanza del lenguaje de señas.
E-mail Compartir

Sebastián Piñera, el candidato presidencial de Chile Vamos, presentó ayer un listado de propuestas destinadas a ayudar a las personas que tengan algún tipo de discapacidad, entre ellas, aumentar en un 50% el presupuesto de esta materia.

En la actividad -que se desarrolló en el marco de la celebración de la Semana Internacional de las Personas Sordas- el ex Mandatario anunció cuáles serán las medidas que tomará en caso de volver a sentarse en el sillón presidencial.

"Nuestro programa para que el Estado y la sociedad civil sea mucho más comprometidos, eficaces y solidarios con los dos o tres millones de chilenas y chilenos que viven con discapacidad, va a exigir aumentar en cerca del 50% el presupuesto que destinamos a esta causa y eso lo vamos a financiar con muchos mecanismos. El más importante es recuperar la capacidad de crecer", anunció el candidato.

Entre sus iniciativas destaca la idea de fortalecer el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), transformándolo en un nuevo servicio coordinador de discapacidad en todo el ciclo de vida y entregándole facultades especiales de fiscalización. Además, la institución contará con una Defensoría de la Inclusión.

Otra de las medidas que aparece en el programa es establecer un plan gradual en algunas escuelas y liceos para la enseñanza de la lengua de señas, las que no solo estarán destinadas a personas con discapacidad auditiva.

El abanderado de Chile Vamos, incluso, presentó la versión en lenguaje de señas de su jingle de campaña.

Además, en el listado aparecen propuestas como la creación de un Mapa de la Discapacidad, fortalecer los centros comunitarios de rehabilitación y la implementación de un plan denominado "Chile 8-80: Ciudades amigables para personas en situación de discapacidad".

Rectores están preocupados por ampliación de la gratuidad

EDUCACIÓN. Autoridades universitarias destacaron el impacto social de la iniciativa. Sin embargo, las casas de estudios mostraron déficits financieros durante este año.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Miembros del Consejo de Rectores -que agrupa a 27 universidades tradicionales del país -manifestaron su preocupación luego que el Ministerio de Educación anunciara que aumentará la gratuidad en la educación superior al sexto decil -grupo cuya renta per cápita familiar fluctúa entre $154 mil y $193 mil -, en el contexto de la discusión del Presupuesto 2018.

Estamos "preocupados porque este aumento en la gratuidad tiene un aumento positivo en las personas (...), pero las instituciones también verán incrementado su déficit", afirmó en radio Cooperativa el rector de la Universidad Católical del Maule, Diego Durán.

El ministerio anunció que con la medida, de acuerdo a cálculos efectuados en junio, el beneficio de la gratuidad llegará a "cerca de 300 mil" estudiantes más, lo que implica una inversión adicional de $ 100 mil millones.

El problema radica en que 15 de las 30 universidades adscritas al beneficio mostraron un déficit de recursos durante este año, por $ 21 mil millones, producto de la diferencia entre lo que aporta el Estado (arancel de referencia) y el costo real de los planes de estudios.

Durán señaló que están "aún más preocupados porque el déficit proyectado incluso por el Estado para este año era de $ 362 millones, que en términos reales son como $ 500 millones. Por lo tanto, el aumento en un décil más significa un aumento para nosotros en el déficit, que es bastante significativo para la institución".

Recalcular aranceles

La Pontificia Universidad Católica actualmente posee cerca 4.200 alumnos que estudian gratis, a los que se podrían sumar otros mil. Para su rector, Ignacio Sánchez, la solución es recalcular los aranceles.

"Este déficit, que se va a profundizar en varias instituciones al incrementar el número de estudiantes, se puede paliar con esta medida".

El rector de la Universidad Central, Santiago González, afirmó que la extensión al sexto decil es "muy positivo. Creemos que la familia chilena, uno de los problemas que tenemos en este país, es el alto costo que tiene la educación y creo que desde ese punto de vista el Gobierno desde hace mucho tiempo está trabajando en este tema".

"Este paso de la gratuidad es un paso muy importante, es un paso definitivo", destacó.

El Congreso comenzará mañana a votar en particular el proyecto de universidades estatales, en la Comisión de Educación de la Cámara. En paralelo, el proyecto de Educación Superior seguirá su segundo trámite en el Senado.

Anuncios financieros

La División de Educación Superior (Divesup), del Ministerio de Educación, anunció esta semana el aumento de la cobertura de la gratuidad, aspecto clave tanto para la reforma a la enseñanza, como para el Presupuesto 2018. Aparte de este beneficio, el organismo explicó que el aporte por desempeño en el desarrollo de las pedagogías -este año dedicado sólo a las casas de estudio estatales -se extenderá a los planteles que integran el G9. Además, el próximo año se empezarán a distribuir los recursos solicitados al Banco Mundial para el fortalecimiento de la educación, que ascienden a $ 150 mil millones.