Secciones

Maltrato infantil afectaría los circuitos cerebrales

ESTUDIO. Científicos determinaron que las funciones neuronales se alteran y que los abusos provocarían graves secuelas como la depresión y el suicidio.
E-mail Compartir

Científicos canadienses observaron por primera vez modificaciones en las estructuras neuronales de ciertas regiones del cerebro en personas que han sufrido malos tratos durante su infancia. Estos cambios cerebrales podrían contribuir a la emergencia de trastornos depresivos y comportamientos suicidas en los afectados, según la investigación.

Un estudio llevado a cabo en la Universidad McGill, del país norteamericano, evidenció las secuelas a largo plazo de ciertos traumatismos sufridos en la infancia como el maltrato grave, y concluyó que éstas podrían deberse a una deficiencia estructural y funcional de las células del córtex cingulado anterior, una región del cerebro implicada en la regulación de las emociones y los estados de ánimo.

Para los investigadores, estas modificaciones cerebrales podrían conllevar al padecimiento de trastornos depresivos como también tener comportamientos suicidas a lo largo de la vida de las personas que sufrieron este tipo de maltrato.

Proceso cerebral

Para comunicarse con las células de otras regiones cerebrales y asegurar así una organización y funcionamiento óptimo del cerebro, las señales eléctricas utilizadas por las neuronas deben recorrer largas distancias.

Por este motivo, los axones, o prolongación de la neurona, están recubiertos de mielina, un envoltorio de tejido adiposo que sirve para proteger al axón y favorecer la eficaz conducción del pulso nervioso. La formación de la mielina es progresiva y su acumulación se produce sobre todo en la infancia.

Investigaciones anteriores ya habían revelado anomalías en la materia blanca del cerebro en personas que fueron víctimas de maltratos durante la infancia. Anteriores investigaciones ya habían revelado anomalías en la materia blanca del cerebro en personas víctimas de maltrato durante la infancia.

La investigación

Lo que hizo este estudio fue obtener una imagen más clara de las modificaciones microscópicas de los adultos que sufrieron maltrato y utilizaron muestras de tejidos cerebrales que contienen numerosas informaciones sobre la vida de los donantes. Así, lograron comparar las muestras de tejido cerebral de tres grupos de personas adultas ya fallecidas: personas depresivas que se habían suicidado y que tenían antecedentes de maltrato infantil grave (27 individuos); personas depresivas que también se habían suicidado pero sin antecedentes de maltrato infantil (25 individuos) y, por último, personas fallecidas que no tenían antecedentes psiquiátricos ni señales de abuso en la infancia.

Resultados concluyentes

Del análisis anterior, los investigadores descubrieron que únicamente los tejidos cerebrales de personas maltratadas durante la niñez presentaban un adelgazamiento de la capa de mielina que afectaba a una parte significativa de las fibras nerviosas. Asimismo, los científicos canadienses observaron en estos pacientes alteraciones moleculares subyacentes que afectaban de manera selectiva a las células que participan en la producción y mantenimiento de la mielina, así como un aumento del diámetro de algunos de los axones de éstos individuos.

En los países occidentales, entre el 5 y el 15% de los menores de 15 años son víctimas de malos tratos continuados, ya sean físicos o sexuales. Éstas víctimas tienen un mayor riesgo de padecer trastornos psiquiátricos como la depresión, la agresividad y la ansiedad.

La psiquiatra infanto juvenil de la Universidad Católica, Fabiola Pérez, especificó que los signos que deja el maltrato infantil en la vida de un adolescente, y luego de un adulto, son realmente "preocupantes".

"Muchas veces oculto, la agresión física, verbal o psicológica es una de las principales causas de la deserción escolar y la muerte de niños y adolescentes producto del suicidio. Sin una buena terapia psicológica, es casi imposible que los afectados se recuperen por sí solos para superar los traumas de la niñez. Es determinante que busquen ayuda a tiempo para evitar otras secuelas", afirmó la psicóloga y académica.

Según la Organización Mundial de la Salud, el maltrato infantil se define como abusos, negligencia y explotaciones sexuales que causen un daño a la salud, desarrollo y dignidad de los menores.

cerebros de individuos que se suicidaron y tenían antecedentes de haber sufrido maltrato infantil se analizaron en este estudio. 27

de los adolescentes menores a 15 años que viven en países occidentales son víctimas de maltrato infantil. 15%