Secciones

Invitan a participar de la XVIII Muestra de Dramaturgia

E-mail Compartir

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), abrió la convocatoria para la selección de las cinco obras dramáticas que formarán parte de la XVIII versión de la Muestra Nacional de Dramaturgia, instancia que en su versión 2018 será dirigida por la dramaturga y escritora Nona Fernández y la directora y actriz Paly García, reconocidas representantes de las tablas en nuestro país.

Los dramaturgos podrán postular hasta el 20 de octubre los dramaturgos, en diferentes categorías.

Las obras seleccionadas recibirán un reconocimiento en dinero de $ 3.000.000 para cada uno de los tres seleccionados en la categoría "Autor/a emergente" y $ 5.000.000 para cada uno de los dos seleccionados en la categoría "Autor/a de trayectoria".

Jorge Baradit visitó Vallenar y dialogó con estudiantes sobre su libro Kalfukura

LECTURA. El encuentro buscó acercar a niños y adolescentes a la lectura. Aprovechó la instancia para reunirse con literarios y reflexionar sobre la región.
E-mail Compartir

Ayer el escritor Jorge Baradit, reconocido por el éxito de sus libros "La Historia Secreta de Chile" y el programa de televisión homologo al título, participó de la iniciativa del Gobierno Regional y el Consejo de la Cultura llamado "Diálogos en Movimiento".

En el encuentro el autor compartió con alrededor de 50 jóvenes de los liceos Pedro Troncoso Machuca, Bicentenario, Santa Marta y el colegio Ambrosio O'Higgins de Vallenar donde pudieron dialogar sobre diferentes temas.

La iniciativa consistió en otorgar un ejemplar gratuito del libro "Kalfukura" a cada estudiante del programa, con un mes de anticipación, para que ellos pudieran leer y luego comentar el contenido con el propio autor. La obra analizada tiene una temática infanto juvenil y fue escrita por Baradit el año 2009, tomando rasgos de la historia de Chile, los cuales son presentados desde la fantasía y los mitos indígenas por lo cual resultó atrayente y educativa para los beneficiarios del proyecto.

Por otra parte el expositor aprovechó la instancia para compartir con literarios de la zona, visitar el desierto florido y realizar observaciones sobre el territorio, destacando la gran importancia de Atacama dentro del crecimiento del país.

DiÁlogo con adolescentes

En dos horas de conservatorio el autor habló con los presentes sobre las apreciaciones del libro, indagando en los intereses personales den los jóvenes y como se relacionan con la literatura.

Dentro de los puntos tratados, lo que más llamó la atención del autor es la inquietud de los estudiantes sobre la vocación y estudios superiores, queriendo indagar en cómo Jorge decidió convertirse en escritor. A lo que explicó "uno a los 17 o 18 años, tiene que decidir por una imposición del sistema lo que van a hacer en sus vidas, en mi caso la respuesta es simple, no lo decidí. La vida no termina a los 18, lo que uno hace es estudiar algo y después abrirse a distintas posibilidades, porque uno avanza", esto toma aun más sentido al conocer que Jorge realizó carrera como diseñador gráfico antes de convertirse en escritor.

Importancia de Atacama

Dentro de las reflexiones realizadas por Jorge en su viaje a Vallenar y posterior paso por el desierto florido, explicó que la región de Atacama es una zona muy complicada, donde "no se dan las papas solas, donde nada se da gratis, en la zona de Atacama, si uno quiere que crezca una planta es un trabajo, por lo mismo se hace querer, ya que todo se da con esfuerzo" explicó.

Además expuso que la complicación de las ciudades nortinas radica en que cada una esta muy alejada por lo que describió que se tienen que dar grandes saltos para poder llegar a otra ciudad, que no están tan conectadas geográficamente como en el sur y centro de Chile. A lo que añadió "son como pequeños planetas, donde haces viajes en la nada, por lo mismo tienes que ser muy autovalente".

Desde su mirada histórica expuso que la región de Atacama es fundamental, para la expansión del territorio chileno hacia el norte, y con esa proyección se realiza el sueldo de Chile "La gente esforzada del norte, el pampino y el atacameño construyeron al país" describió.

Historias perdidas en Atacama

Por otra parte el escritor señaló que la región de Atacama es fuente de temas poco investigados, los cuales merecen tener un lugar histórico por su importancia en el desarrollo de Chile.

Uno de ellos es el caso de la "Pascua Trágica" o "Navidad trágica" acontecimiento del año 1931 en Vallenar el cual es descrito por el autor como "un ejemplo de como el estado solucionó sus problemas a través de la sangre y el exterminio" ya que este acontecimiento se dio bajo disputas sociales. El escritor añadió que es un hecho poco estudiado dentro de la historia del país.

Por otro lado comentó que Pedro León Gallo "formó parte de los últimos grandes intentos de convertir a la República de Chile en un estado más igualitario" señalando que como país nos hemos demorado en relevar esta y otras figuras.

Finalmente el escritor agradeció la visita, en la cual logró conocer nuevas temáticas y puntos de vista de la región, desatancando que este encuentro consiguió "que la cultura no se haga desde Santiago, sino desde regiones".

Al referirse a la experiencia en Atacama el escritor señaló que se encuentra "feliz de hablar con niños de regiones no tan centrales, es bien curioso, porque tendemos a hablar de Santiago y los problemas de la regionalización, de estar distanciados, sin embargo han sido chilenos de lugares apartados quienes han construido la cultura de nuestro país, Violeta Parra es de San Carlos, Pablo Neruda de Parral y Gabriela Mistral de Punta Grande".

Se realizará el IV Festival Nacional de la Voz Liceana

E-mail Compartir

El IV Festival de la Voz Liceana se llevará a cabo el 6 y 7 de octubre en el Centro Cultural de Atacama, con un total de 19 participantes de distintos establecimientos educacionales del país. El evento está organizado por el Departamento de Pedagogía en educación general básica de la Universidad de Atacama.En la parrilla de artistas regionales que se presentarán en cada una de las noches del festival estarán: Nudo Ciego, Terapia de Texto, Black Soul y la cantante Nacional Consuelo Schuster. En la presidencia del Jurado Carlos Figueroa Salazar, director de la Orquesta del Festival Internacional de Viña del Mar.