Secciones

Promueven hábitos saludables en escolares de la provincia del Huasco

SALUD. Comunidad educativa de la Escuela Especial Luis Alberto Iriarte de Vallenar participó del programa.
E-mail Compartir

Colaborar a que las comunidades escolares socialmente vulnerables avancen hacia un aprendizaje integral es parte del objetivo del Programa Vive Tu Huerto que implementa el Gobierno a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), que finalizó para niños y niñas de la Escuela Especial Diferencial Luis Alberto Iriarte de Vallenar.

Con una significativa actividad, de la cual participó la gobernadora Magaly Varas, el alcalde Cristian Tapia, la directora de la escuela, Teresa Noemi, y el director regional del Fosis, Rodrigo Hidalgo, se dio por finalizada la ejecución de este programa que implementa huertos escolares y además promueve los hábitos saludables.

"Estamos realizando este trabajo en siete escuelas de enseñanza básica de Atacama, y hoy estamos dando término a un proyecto que se está trabajando desde el año pasado. Contentos por el compromiso que ha tenido toda la comunidad escolar en función de este trabajo que permite a los más pequeños convivir con la naturaleza, puedan fomentarse hábitos saludables, permitiendo que esto sea un aula al aire libre donde ellos puedan aprender", señaló Rodrigo Hidalgo.

Escuela

Para la directora Teresa Noemi, se trata de "uno de los sellos de nuestro establecimiento es el cuidado por el medio ambiente y preocuparnos por las cosas simples como el trabajo con la tierra, el autoconsumo, la vida saludable. Además, es un gran apoyo que las autoridades hayan venido a compartir con nosotros".

En la oportunidad hubo un recorrido de las autoridades por el huerto escolar que ha se ha estado trabajando en el establecimiento. En la oportunidad la Gobernadora de la Provincia de Huasco, Magaly Varas, destacó el espíritu con el que trabaja la Escuela Luis Alberto Iriarte y la labor del Fosis "en este trabajo intersectorial que busca promover la vida saludable e incentivar a los niños y niñas a trabajar en contacto con la naturaleza".

Por su parte, el alcalde Tapia manifestó que "Uno agradece esta iniciativa del FOSIS de poder implementar proyectos nuevos para que con esos recursos, nuestros niños vayan visualizando el futuro de nuestra sociedad y también del medio ambiente".

Programa

El Programa Vive Tu Huerto se enmarca en el Sistema Elige vivir Sano que implementa el Ministerio de Desarrollo Social y para este año contempló la postulación de escuelas que ya fueron beneficiadas anteriormente, como una forma de seguir incentivando el aprendizaje integral en las escuelas.

Atacama se posiciona como la principal región exportadora de aceituna de mesa

ECONOMÍA. El 90% de la producción nacional que sale al extranjero es de Copiapó.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

La región de Atacama es el principal exportador de aceituna de mesa en el país. El 90% de la aceituna que es enviada de Chile es producida en Copiapó y no así en el Valle de Azapa como se piensa. El director regional de ProChile, Juan Noemi afirmó que "hay un desconocimiento de nuestros productos en general".

Desde ProChile informaron que los principales destinos de las aceitunas son Arabia Saudita, Kuwait, Estados Unidos, Emiratos Árabes, Italia, España, Brasil y algunos mercados de Centroamérica. Este tipo de negocios genera ganancias por más de 3 mil millones de pesos.

Noemi destacó que "este es un sector que se complementa muy bien con la uva de mesa porque cuando termina esta temporada comienza la cosecha de la aceituna por lo tanto la persona que trabaja en la agricultura lo hace de corrido".

El profesional también recalcó que la zona es el principal exportador abalones. Del total exportado por Atacama en el 2016, un 94 % corresponde a minerales, tales como cobre y hierro, mientras que los productos agropecuarios liderados por la uva de mesa, granadas, aceituna de mesa, aceite de oliva, cítricos, entre otros alcanzaron los US$ 181 millones representando un 4,6 %. El sector productos del mar representados por el abalón rojo, jibia, filete de pescados, lenguas de erizo, pescados frescos, pulpos, entre otros alcanzaron los US 53,5 millones representando un 1,4 % del total exportado.

Atacama representa cerca del 7 % de las exportaciones totales de Chile, antecedida por la región de Antofagasta, Metropolitana y O'Higgins, superando los envíos de la región de Coquimbo y Valparaíso que son grandes centros productivos y logísticos.

Otro punto importante son las exportaciones alimentarias donde Atacama lidera los envíos de la zona norte superando los US$ 234 millones el 2016.

De acuerdo a un análisis desarrollado por la Dirección Regional de ProChile, indica que el 93,6 % de nuestras exportaciones va dirigido a mercados con acuerdos comerciales, por lo que destacó la proactividad del sector privado regional para el aprovechamiento de los mismos.

Pisco

Una de las 18 medallas que ganó el pisco chileno en el Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles que se llevó a cabo en la Cuarta Región, fue para un pisco atacameño.

Se trata del Cofradía, de la viña El Rosario a cargo de la familia Bou Barroeta; destilado de 40 grados, reposado tres años en raulí y elaborado con uvas moscatel de la zona de San Félix, en el valle del Huasco, provincia de Vallenar.

El director regional de Prochile dijo que "efectivamente es un orgullo como atacameño tener un pisco que haya obtenido una moneda de oro en una cata tan importante como la realizada en La Serena".

Además agregó que "nosotros antes de esa acción estuvimos con Romané Bou en Centro América donde realizamos algunas degustaciones muy interesantes en puntos de ventas como supermercados. Además se dictó una clase magistral de destilados de uva con destacados chef de clases hoteleras como el Marriot y donde se dejó la puerta abierta para la exportación del producto en Honduras".

"Lo que llamó la atención es que el pisco, como producto no de la región sino como marca chilena, llama mucho la atención en Centroamérica y no se sabe mucho cómo se consume. Ahí tenemos un desafío enorme en que no solamente se tome en combinados sino que también el pisco sour que encantó en las muestras", detalló en su viaje.

Hoy el pisco atacameño se exporta en pequeñas cantidades a España y Asia. En tanto los principales compradores son los mercados de Estados Unidos e Inglaterra.

"Este es un sector que se complementa muy bien con la uva de mesa porque cuando termina esta temporada comienza la cosecha de la aceituna"

Juan Noemi, Director Regional Prochile"

Denominación de Origen

El Gobierno está trabajando en la denominación de origen del Aceite de Oliva para el Valle del Huasco. El director de regional de ProChile comentó que hay algunos productores de aceite a nivel nacional que no quieren la denominación en la región de Atacama y se busca cambiar esa opinión.

La denominación de origen da un sello al producto de carácter único.