Secciones

Un Estudio asegura que el calentamiento global se acelera

ECOSISTEMA. Algunos compuestos contaminantes fertilizaron el suelo en los últimos 30 años, pero hoy faltan nutrientes para apoyar la vida.
E-mail Compartir

Redacción

El planeta, al igual que los seres humanos, tiene sus contradicciones, debido a que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno en la atmósfera han actuado como fertilizante sobre las especies de la Tierra, tornándola un lugar más verde que hace 30 años, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España. No obstante los ecosistemas llegaron a un punto de saturación y se encaminan a una época de mayor calentamiento, de acuerdo a un artículo publicado por la prestigiosa revista Nature.

El análisis señaló que, a menos que cambie el escenario actual mediante nuevas técnicas de absorción del CO2 y el uso energías alternativas, la Tierra va a pasar de una época de fertilización a otra de mayor calentamiento, hecho que ya empezó en el hemisferio norte.

"La sensibilidad al aumento del CO2 que hasta ahora era positiva, ya no lo es y, desde 2010, la biosfera ya no tiene esa capacidad tan fuerte de hacer de sumidero del dióxido de carbono", explicó el encargado del estudio, Josep Peñuelas, a la agencia de noticias Efe.

Nutrientes

Esa capacidad de fertilización no sólo se debía al aumento de CO2 o nitrógeno, sino también a otro tipo de recursos como el fósforo (que, al igual que el petróleo, es un bien limitado) o el agua, dos elementos que no están creciendo a la misma velocidad que las emisiones de dióxido de carbono y nitrógeno.

La falta de nutrientes como el fósforo o el potasio, y de agua en muchas regiones, "marcará la capacidad de la vegetación para retirar el carbono de la atmósfera", sostuvo uno de los investigadores, Marcos Fernández.

La consecuencia inmediata es que la Tierra "está pasando de un periodo de fertilización muy activa, a otro en el que ya no puede trabajar tanto. Es un aviso de que la Tierra no tiene capacidad ilimitada de absorber todo el CO2 que hemos emitido los humanos y que esa capacidad de la biosfera no se está incrementando a la velocidad que lo hacía antes", agregó Peñuelas.

Cambio más rápido

El estudio pretende llamar a una conducta más responsable ante el cambio climático, advirtiendo que la fertilización que dominaba la Tierra se detuvo y el planeta ha entrado en un nuevo periodo en el que el calentamiento será mayor y más rápido.

"La severidad de fenómenos climáticos como las sequías también son especialmente negativas para la productividad de las plantas, sobre todo si ocurren en períodos de crecimiento de la vegetación", dijo el analista del CSIC, Jofre Carnicer.

Señales

El documento publicado por Nature recordó que en 2015 hubo grandes incendios en el sudeste asiático, blanqueamiento del coral en Australia, sequías en África e inundaciones en Latinoamérica asociadas a un comportamiento histórico del fenómeno de El Niño, alimentado por unas temperaturas récord, son hechos que, a juicio de los científicos, reflejan esta transición hacia un mundo más cálido.

El escenario, no obstante, se podría reconducir "si se hiciera un uso más importante de las energías alternativas -renovables -o si se pusieran en marcha nuevos modos de absorción del CO2, a través de técnicas de bioenergía o productividad en cultivos -tanto agrícolas como forestales - o el secuestro físico o químico de partículas de carbono", detalló Peñuelas.

Es posible cumplir el Acuerdo de París

Alcanzar las metas del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático es posible, afirmó un grupo de físicos, matemáticos e ingenieros de la Universidad de Exeter (Reino Unido), que publicó en revista Nature su análisis sobre el "presupuesto de carbono" del planeta, ya que el tratado internacional puso un límite de 1,5°C para el año 2100. Desde mediados del siglo XIX, la temperatura ha subido 0,9°C, por lo cual los investigadores llamaron a no superar la cantidad de gases de efecto invernadero actuales.

las inundaciones en Latinoamérica dieron cuenta de un giro en el estado de la superficie terrestre. 2015

la biosfera ha perdido su capacidad de procesamiento del dióxido de carbono desde hace siete años, según los científicos. 2010