Secciones

Jóvenes buscan fondos para documental del Desierto Florido

E-mail Compartir

Redacción/B.Esquivel

L a espectacularidad del Desierto Florido este año ha movilizado a gran número de turistas a la región y seguirá en aumento según datos del Sernatur. El hecho de que se registre una de las mayores floraciones de los últimos 20 años no es un dato menor para todos aquellos que cada año se sorprende con este fenómeno en el desierto más árido del mundo.

Las fotos, selfies y grabaciones se registran por montón en las redes sociales de aquellos que quieren mostrar al mundo su paso por el desierto. Guardar para la posteridad este fenómeno que solo se presenta por algunos meses, iniciando su floración a fines de julio y proyectándose que su peak este año será en septiembre, es que también varios realizadores audiovisuales han querido trabajar en el registro del evento.

Uno de ellos es Pablo Figueroa (31), joven copiapino que decidió emprender en la realización de un documental que registre la manifestación que cada año nos muestra el desierto. Es un trabajo que siempre quiso realizar, pero que por cosas de tiempo y presupuesto no pudo concretar. Es por eso que este año no dudó en que era necesario llevar a cabo su idea cueste lo que cueste.

Documental

La idea de realizar un trabajo audiovisual con el Desierto Florido siempre estuvo en la mente del joven copiapino. La primera vez, hace algunos años atrás, decidió contactarse con Raúl Céspedes, experto en el fenómeno de la floración para que lo ayudara, pero por falta de presupuesto tuvo que desistir de la idea.

Este año todo cambió con el actual escenario, el creativo explicó que "cuando me enteré de que este año podría ser el Desierto Florido más espectacular de los últimos 20 años, llamé a Raúl y volví a solicitarle apoyo para realizar el documental, accediendo inmediatamente".

Ya con la decisión tomada, la falta de presupuesto sigue siendo la piedra de tope en el camino, pero esta vez no dejará que arruine sus ganas de concretar el proyecto.

"Soy trabajador independiente, no cuento con recursos para realizar el proyecto. Entonces, contacté a Jaime Esquivel, quien es compañero de trabajo y amigo, y accedió a colaborar de manera gratuita. Ya éramos tres, pero nos faltaba equipo audiovisual, recursos humanos, un vehículo. Con el paso de los días fuimos contactando a conocidos, amigos y familia, quienes han colaborado para poder realizar el documental de distintas maneras, una especie de crowdfounding. Se sumó el sonido del Studio Red Rum con Juan Pablo Valdera como sonidista y, una empresa local Aeroscan, quien su dueño Néstor Hernández nos ha apoyado con drone y cámaras. Es un equipo joven, quienes con ambición, motivación y ganas de sorprender, junto al conocimiento y sabiduría de Raúl son perfectos para realizar este viaje", detalló Pablo.

La primera etapa de este viaje se realizó durante la quincena de agosto, estuvieron 10 días internados en el desierto grabando cerca de Carrizal Alto, al sur de Totoral, avanzando por el mismo sector, para terminar esta primera etapa documentando la Hacienda Castilla.

Por lo esplendoroso del desierto de este año, aún les falta concretar una segunda etapa para terminar el documental, que sería para finales de mes y mediados de octubre.

El hombre indicó que "estamos buscando el apoyo necesario para volver, volver con mejores equipos que no limite nuestra manera de crear, necesitamos alrededor de 10 millones de pesos para terminar el proyecto. Esos 10 días fueron bastante provechosos y duros, se pasó frío, caminamos kilómetros y esperamos por horas en lugares donde solo las flores, los insectos, lagartos y el increíble paisaje nos acompañaban. Pero nos faltó tiempo y recursos para poder finalizar nuestro documental".

Agregó además "fue totalmente financiado de manera independiente, de mi bolsillo, de Jaime, de nuestras familias y colaboradores. No es fácil conseguir el apoyo necesario para este tipo de proyectos, pero aun así, nosotros seguimos golpeando puertas y lo seguiremos haciendo".

Latente

El nombre del documental tiene un especial significado con el fenómeno de la floración, explicó Figueroa, ya que "Latencia es un estado de espera, es algo que existe pero está oculto. Le puse latente porque eso es lo que queremos registrar. Las semillas, bulbos, rizomas, etc. Permanecen en latencia hasta que las condiciones climáticas sean favorables para salir".

Con este documental el equipo y su director buscan dejar un registro único para la región y el resto de mundo, expresando "queremos recorrer cada rincón del desierto y realizar un registro único que trascienda, tanto patrimonialmente como educativo y científico. Que las próximas generaciones pueden observar y entender, que probablemente no veamos por muchos años un espectáculo de tal proporción y que este sea un registro completo de lo que está sucediendo en nuestra tierra, en nuestro hogar".

Experiencia

Sus inicios en el mundo audiovisual fueron humildes, empezó como junior en TVN Red Atacama, para luego formar parte de la producción como camarógrafo y operador. Durante su estancia en ese lugar, recorrió gran parte de la región y estuvo presente en el rescate de los 33 mineros. Fue luego de este hecho que Figueroa dio sus primeros pasos en el mundo de los documentales, señaló que "estuve los 69 días trabajando para TVN en el rescate de los 33 mineros, para luego realizar un documental para la BBC, en el cual me desempeñe como productor de campo y asistente de cámara".

Luego de su labor en TVN, recibió una oferta de la Agencia Internacional Reuters para trabajar como corresponsal desde Santiago, tomando un nuevo rumbo en su vida que lo tiene viviendo hace siete años en la capital. Desde esta nueva vereda, como trabajador independiente, es que se ha desempeñado como camarógrafo y muchas veces corresponsal para otras agencias internacionales, El joven dijo que "tuve la oportunidad de realizar un curso de corresponsal de guerra en el 2013 en Sao Paulo Brasil. Luego de ese viaje comencé mi carrera como independiente, trabajando para varios medios del extranjero como Discovery Channel, Aljazeera, BBC, CCTV, FujiTV, Univision, Patch Adams, entre otros".

En la actualidad está trabajando como corresponsal para la agencia de noticias The Associated Press y cursa un diplomado en cine documental en la Escuela de Cine de la Universidad de Chile.

10 millones de pesos necesita el joven copiapino para desarrollar el documental sobre el Desierto Florido.

35 mil personas se esperan que visiten la región de Atacama para ver el Desierto Florido más importante en los últimos 20 años.

Mujeres participaron en la Escuela de Liderazgo del SernamEG

CAPACITACIÓN. La iniciativa fue ejecutada por la Fundación Instituto de la Mujer
E-mail Compartir

Un total de 23 mujeres, dirigentas sociales, políticas, sindicales, civiles de la Provincia de Chañaral, participaron de la Escuela de Liderazgo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, y ejecutada por la Fundación Instituto de la Mujer.

En este sentido, durante la última jornada de capacitación se desarrolló la ceremonia de certificación de esta escuela, la que fue encabezada por la Directora regional (s) del SernamEG, Patricia Paredes Díaz.

Al respecto, la directora regional (s) del SernamEG, Patricia Paredes, indicó que "esta escuela tenía como objetivo que más mujeres con formación en políticas públicas con enfoque de género, accedan a cargos de representación pública en espacios políticos y de organizaciones sociales. Para el gobierno es muy importante aumentar la participación de la mujer en diversos ámbitos de la sociedad, siendo uno de ellos, la esfera pública, donde está la representación política".

Tomando en cuenta lo anterior, una de las participantes de esta escuela, Betty Fritis Contreras, integrante de una agrupación de etnia indígenas, comentó que "esta escuela fue muy provechosa, yo creo que todas hemos sacado algo muy valioso de esta escuela, que nos da herramientas, energía para poder seguir luchando, darles las gracias, ojalá que se sigan haciendo estas escuelas".

Por su parte, otra de las mujeres certificadas, Yenifer Carvajal, señaló que "este tipo de escuelas que son participativas, que tienen esta visión en donde integran a mujeres de diversas realidades, a mujeres de diversas edades, que viven diversas experiencias, que son capaces de confluir en un espacio acotado, creo que es muy provechosa para todas, ya que además de haber aprendido todo lo que se nos enseñó en la escuela aprendimos de nosotras mismas y de nuestras compañeras".