Secciones

Reparación de la etapa 1 del Kaukari se retrasa por problemas con la licitación

PARQUE. Además se solicitaron recursos solamente para obras hidráulicas en la etapa 3 y 4.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Se esperaba que en septiembre comenzara la reparación de la etapa 1 del parque Kaukari en Copiapó, pero problemas con la licitación atrasará el inicio de la obras en al menos 30 días. Tras los aluviones de mayo la entrega de la etapa 2 también se vio afectada y estará a finales de año.

Cabe recordar que el presupuesto asciende a 931 millones de pesos y son del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). En el proyecto original, antes de los últimos aluviones, se tenía planificado que los trabajos comenzarían en mayo de este año para ser entregados en septiembre aproximadamente en conjunto con la etapa 2, situaciones que finalmente no fueron así.

El seremi de Minvu, Rodrigo Ocaranza comentó que "la licitación se tendrá que hacer nuevamente para la primera etapa que es la reparación. Se están armando las bases para comenzar el proceso nuevamente".

La autoridad dijo que el proceso de licitación podría tomar 30 días más. La etapa 1 tuvo un presupuesto de 4 mil millones y la etapa 2 algo más de 12 mil millones de pesos. En las dos se intervienen 15 hectáreas a lo largo del centro de Copiapó.

El proyecto total del parque Kaukari contempla en total 4 etapas que abarcan desde el nuevo puente Maipú hasta el callejón Diego de Almagro. En total son más de tres kilómetros de parque con una superficie cercana a las 58 hectáreas y un costo de 56 mil millones de pesos.

Etapa 2, 3 y 4

El seremi reconoció que los aluviones ocurridos el 13 de mayo de este año afectaron el cronograma del parque. "Lo tenemos proyectado para que antes de diciembre lo podamos entregar y hacer los esfuerzos en la etapa 1 para entregar los dos sectores en paralelo".

Ocaranza adelantó que ya se solicitaron los recursos a nivel central para las etapas 3 y 4, pero detalló que serán solamente para obras hidráulicas. "No vamos hacer paisajismo y arquitectura en la etapa 3 y 4. Lo más urgente para el río Copiapó en este momento es trabajar en las obras hidráulicas para dejar con el ancho necesario, los gaviones y todas las obras de seguridad", sentenció.

Desde Minvu también informaron que el Kaukari se adaptará a los requerimientos realizados por el Ministerio de Obras Públicas en sus estudios hidráulicos y que arrojó que la caja del río debe tener 45 metros ancho.

Cuando se comenzó a diseñar en el 2011 el parque la evaluación hidráulica tenía tres estudios con una posible crecida del río de hasta 166 m3/s de agua y ahora podría tener hasta 400 m3/s por lo sucedido en 2015 y 2017 con las crecidas del río Copiapó.

"Lo más urgente para el río Copiapó en este momento es trabajar en las obras hidráulicas"

Rodrigo Ocaranza, Seremi del Minvu"

Antecedentes del parque Kaukari

8 de diciembre del 2014 fue inaugurado el Parque Kaukari en Copiapó.

220 metros cúbicos por segundo era lo máximo que se esperaba que pudiese bajar el río, pero se quedó corto. Ahora se anchará para cerca de 400 m3/s según indicó el MOP e intervendrá el MINVU.

El proyecto total contempla 4 partes que equivalen a más de tres kilómetros de extensión.

Avanzan planes reguladores que incluyen zonas de riesgo

ZONAS URBANAS. Ciudades afectadas por los aluviones normarán las zonas de riesgo e inundaciones.
E-mail Compartir

Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó y Tierra Amarilla, son las ciudades en las que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) está desarrollando adecuaciones a los planes reguladores comunales (PRC) para determinar cuáles son las zonas de riesgo e inundación dentro de las áreas urbanas, tomando en cuenta los aluviones que han afectado a la región de Atacama tanto en 2015 como en 2017. A estas se suma la provincia del Huasco, trabajada en base a un plan regulador intercomunal (PRI).

La información fue comentada en una reunión sostenida entre el seremi del Minvu, Rodrigo Ocaranza, el director de Serviu, Patricio Escobar, y directivos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, liderados por su presidente, Juan José Arroyo.

De esta manera se busca delimitar, normando el territorio, los sectores en que se puede intervenir y aquellos que representan un peligro para las personas, proyectando el desarrollo de ciudades de la región en base a los efectos del cambio climático y las necesarias obras fluviales y de control aluvional que actualmente diseña el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Necesidad

Al respecto de este trabajo, el seremi del Minvu declaró que "es básico entender que en la realidad que estamos viviendo hoy en día en Atacama y también en el resto del país, hay zonas en que se van a poder intervenir y otras que definitivamente no, en este aspecto es impulsar el desarrollo de región con responsabilidad, con esfuerzo y con un trabajo mancomunado entre el mundo público y privado para generar una mejor Atacama".

En la misma línea, el presidente de la CChC Copiapó, Juan José Arroyo, junto con destacar la jornada, comentó que esta nueva forma de normar el territorio es una manera de "modernizar y adecuar los instrumentos de planificación, como son los planes reguladores. Vemos que está bastante avanzado este trabajo y tenemos esperanzas de que puedan surgir normativas que tengan concordancia con la nueva realidad regional y que por sobre todas las cosas asegure la vida de cada uno de los habitantes de la región de Atacama y ponga por delante al bien común".

Plazos

Se espera que dentro de este y el próximo año, todos los planes reguladores de las ciudades involucradas estén listos -que en este caso están enfocados sólo en normar las áreas de peligro, dada la atribución que permite la ley en caso de urbes afectadas por eventos naturales.