Secciones

Difunden Área Costera en Feria Científica Regional

CONFERENCIA. Esto sobre la Isla Grande de la región de Atacama.
E-mail Compartir

Con una concurrencia de estudiantes y público en general estimada en más de 350 personas, se desarrolló en Caldera la IV Feria Regional Escolar de Ciencia y Tecnología (FERECYT) 2017, organizada por la Universidad de Atacama.

Un total de 15 exhibiciones, entre proyectos y muestras científicas, presentaron los estudiantes de Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla en esta Feria, que contó con el apoyo de la Municipalidad de Caldera y la Empresa Gasco. Los proyectos fueron realizados por estudiantes de educación básica y educación media, quienes expusieron sus ideas e investigaciones a través de proyectos en robótica, medio ambiente y física.

Medio ambiente

La Secretaría Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Atacama se hizo presente en esta actividad con un stand con material fotográfico del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama y sus Servicios Ecosistémicos.

El stand fue muy visitado y en el lugar se entregó una importante cantidad de material de difusión del Área Marina, con indicaciones de su puesta en valor, ubicación y potenciales. El material entregado, principalmente en la forma de postales y póster de la flora, fauna y sus bellezas escénicas, fue posible gracias a los recursos entregados para extensión y difusión del programa FNDR "Protección del Área Marina y Costera Protegida de múltiples Usos Isla Grande de Atacama", financiado por el Gobierno Regional de Atacama y aprobado por el Honorable Consejo Regional.

Además para cerrar el evento se presentó la charla "Isla Grande de Atacama", donde se expusieron las principales características del sector, su valor patrimonial y la biodiversidad existente, resaltando dos de los grandes potenciales que presenta, como lo son la pesca y el turismo.

Finalmente se informó a los asistentes que dentro del área protegida existe el componente desierto florido y se invitó a la gente a visitar el lugar, pero además a protegerlo, cuidarlo y quererlo como parte del legado para futuras generaciones.

Proyecto agroecológico une a mujeres rurales y estudiantes

INTERVENCIÓN. Las trabajadoras agrícolas han entregado su experiencia y sabiduría a las alumnas de Copiapó.
E-mail Compartir

Redacción

T ransmitir saberes campesinos a la comunidad escolar de la región es el propósito de este novedoso proyecto en que mujeres rurales de la región capacitarán a escolares de Copiapó en construcción de almacigueras para desarrollar huertas en su establecimiento que les permitan cosechar su propios alimentos.

Según estudios de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en nuestro país un 27 por ciento de las explotaciones agrarias y forestales de Chile lo lideran mujeres rurales, y sobre un 40 por ciento de los usuarios de Indap en la región de Atacama está conformado por mujeres campesinas lo cual hace pensar que las mujeres del campo son un pilar fundamental de las economías rurales y de la agricultura familiar, además de la transmisión de saberes ancestrales y conocimientos sobre semillas, propiedades de hierbas medicinales, que ellas transmiten de generación en generación.

Atacama

Precisamente lo que pretende este proyecto que apoya el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, junto con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb en Copiapó es que sea la Red de Mujeres Atacameñas Rurales e Indígenas (Ratmuri) el agente de capacitación para las alumnas del hogar de niñas que tiene Junaeb en Copiapó, lo que de alguna forma valida el conocimiento y experiencia del "saber hacer" en el campo que poseen las mujeres.

"Lo que pretendemos es que estas alumnas puedan producir, agroecológicamente hablando, sus propios alimentos siempre enfatizando los productos sanos y nutritivos para su desarrollo escolar. Lo que está en juego además es que los saberes que tenemos las mujeres rurales con la agricultura y la producción de hierbas medicinales pueda ser integrado como un modo de vida por ellas, y estamos muy orgullosas como Ratmuri de poder acompañarlas en este proceso", acotó Patricia Cortés, una de las monitoras de las capacitaciones que están llevando a delante por este proyecto.

La monitora continúa señalando "la importancia de este trabajo es que ellas aprendan a valorar las actividades que se realizan en el campo y a quererlas porque hoy las cosas de la ciudad suenan más importantes y atractivas y no necesariamente les ayudan a su crecimiento y valoración, entonces lo que tratamos de inculcarle son valores agroecológicos como el buen vivir, el vivir en armonía con la naturaleza y aprovechar lo que ellas nos brinda. Esto es más allá de enseñarles a cultivar hortalizas o hierbas medicinales", finalizó Patricia Cortés.

Experiencia

"Estoy muy agradecida por darnos la posibilidad de aprender a desarrollar almacigueras para realizar una huerta. Con mi familia en el sur hacíamos esta misma experiencia de cultivar en comunidad con los vecinos y la verdad que es una actividad que permite el trabajo en común y poder autoabastecernos de alimentos todo el año", señala Valentina de La Torre, una de las alumnas del hogar de Junaeb.

Como Valentina, Ismelinda Pizarro también ve una oportunidad laboral o de poder trabajar en la comercialización de alimentos en el futuro. "Cuando salga de cuarto medio me interesa dedicarme al comercio y la agricultura es una de las actividades que me gustaría desarrollar porque en adelante va a costar producir alimentos y será una actividad estratégica, ya que tendremos problemas de abastecimiento de verduras y frutas. Es una bonita oportunidad la tenemos de trabajar con esta asociación de mujeres del campo porque de alguna forma todas las compañeras somos de sectores apartados de la ciudad".

Desde Indap relevan esta forma de trabajar entre mujeres y escolares. El director regional de Indap Leonardo Gros puntualizó que "este convenio que tenemos con Junaeb, permite la integración de la sapiencia y de los conocimientos que tienen nuestras mujeres rurales que están capacitando estas chicas par que puedan producir sus propios alimentos, para que puedan ocupar mejor su tiempo libre y para que sigan valorando a la agricultura como actividad necesaria para la seguridad alimentaria en los territorios".

27 por ciento de las explotaciones agrarias y forestales de Chile lo lideran mujeres rurales.

40 por ciento de los usuarios de Indap en la región de Atacama está conformado por mujeres campesinas.