Secciones

"Tía Rica" de anuncia remate de alhajas en Copiapó

SUBASTA. Las joyas son vendidas por el vencimiento del plazo de pago.
E-mail Compartir

La Dirección General del Crédito Prendario más conocida como "Tía Rica", anunció que para este miércoles a contar de las 15.30 hrs, se realizará un remate de alhajas de plazo vencido. Esto significa que en esta subasta salen a remate todas las joyas cuyas pólizas vencieron en los meses comprendidos entre junio y julio de 2017.

Mientras que para la jornada de hoy está programada la jornada de exhibición entre las 15:00 y 17:30 horas en las dependencias de Dicrep ubicada en calle Atacama 443, mismo lugar del remate.

Hernán Díaz, administrador de Dicrep, explicó que "la "Tía Rica" tiene programado para el día 13 de septiembre un remate de alhajas o joyas de plazo vencido, esto significa que en este remate van a participar todas las pólizas cuyo vencimiento fueron en los meses de junio y julio de 2017".

"Nuestro servicio se centra en un apoyo de solidaridad social y por tanto no tiene fines de lucro y en esa consideración damos todas la facilidades para que los usuarios puedan retirar oportunamente sus prendas", agregó Hernán Díaz.

Los usuarios que tengan alhajas con plazo vencido podrán recuperar las prendas o joyas antes del día del remate asistiendo a la sucursal de Dicrep o comunicándose telefónicamente al 52 2 350660.

Decretan Alerta Temprana Preventiva por fuentes vientos

E-mail Compartir

La Onemi decretó Alerta Temprana Preventiva por fuertes vientos para las comunas de Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen. Según la Dirección Meteorológica de Chile, se pronostica viento de intensidad moderada a fuerte en los sectores precordilleranos y cordilleranos de la región, para hoy y el miércoles 13 de septiembre, lo cual supone un aumento del riesgo asociado a esta variable.

La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales emergencia.

ENTREVISTA. Miguel Vargas, coordinador de recurso hídrico:

"El intendente regional no representa a la ciudadanía y el que lo hace es el que ha sido electo"

REGIÓN. El ex intendente analizó los momentos más difíciles de sus administración. Además explicó el trabajo que realiza en el Gobierno Regional para buscar la sustentabilidad hídrica de la zona.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C omo trabajólico es catalogado por sus cercanos y las tres horas diarias que llegó a dormir durante los aluviones así lo confirman. En más de tres años de administración el ex intendente Miguel Vargas recorrió cada punto de la región y hoy se le ve más relajado luego de que el 21 de julio fuera removido de su cargo.

Vargas, actual coordinar de Recurso Hídrico, analizó su paso por la intendencia de Atacama y adelantó los avances en la lucha por asegurar el agua potable para la población de la zona.

¿Cómo va su vida luego de salir de la intendencia?

-Indudablemente que transitar de un trabajo intenso en la intendencia a momentos de mayor tranquilidad no es un proceso tan fácil, pero quienes estamos en la actividad política desde hace ya varios años sabemos que estos cargos son así.

¿Una vez fuera del cargo usted dimensionó que pasó por dos aluviones, crisis económica, paro de los profesores, el paro de los funcionarios públicos, entre otras urgencias?

-Yo jamás lo hubiese creído si alguien me habría dicho que me iba tocar esto durante mis años como intendente. No puede ser que en tres años se combinen tantos eventos intensos en la región de Atacama. Ahora con la mente fría uno empieza a dimensionar que de verdad fueron momentos difíciles porque el aluvión del 2015 fue uno de los eventos más grandes a nivel mundial.

¿Sobre eso cómo fue reaccionar tras el aluvión y darse cuenta que no había medidas de emergencia, planos reguladores, etc?

-Tuvimos que partir de cero. El aluvión pone en evidencia lo que ha sido la región de Atacama que no nos hemos preocupado de los temas relacionados con el clima, precipitaciones y aluviones porque no lo vivimos en los últimos 20 años. La naturaleza nos pasó la cuenta como región.

¿En caso de un cambio de Gobierno, sería un error partir de cero con los planes de mitigación ante una emergencia?

-Sería un rotundo error porque estos temas tienen que mirarse con visión de Estado y una visión estratégica porque todos saben que estos proyectos no los puedes concebir en dos o tres años, sino en el largo plazo desde que tú estudias la condición hasta que materializas las obras.

¿Durante su gestión qué error o mala decisión considera que tomó?

-(Suspira). Quien sostenga que no comete errores está mintiendo. Uno en la vida está constantemente cometiendo errores y lo importante es aprender de esos errores. En el rol del intendente la figuración pública es mucho mayor y uno tiene que medir las cosas que dice como las que se hace. Pudieron cometerse algunos errores en materia de comunicación que a veces hacen generar expectativas a la gente.

¿Pero tiene identificado un error puntual que a usted le marque?

-A mí me habría gustado haber ido mucho más rápido en la reconstrucción de vivienda en la región. Si bien eso no es una responsabilidad directa del intendente, la primera autoridad asume el trabajo en su conjunto. Yo creo que en ese ámbito tuvimos algunas dificultades y la ciudadanía lo expresó con mucha fuerza.

¿El Bono Enseres 2017 le costó el cargo?

-Cuando se toma la decisión de pedirle a un intendente la renuncia es porque el Gobierno estima que ya se cumplió una etapa y que comience otra. Como esto es cargo de confianza las decisiones no se cuestionan y se tienen que acatar.

¿Los conflictos sociales tuvieron un costo político para usted?

-Cuando hay que enfrentar momentos difíciles siempre hay costos y eso es indudable, pero eso es parte del trabajo y del ejercicio de la función pública. Los problemas hay que enfrentar sin pensar mucho en los costos que puedan tener. El tiempo dirá si la balanza se inclina en lo positivo o en lo negativo.

¿Alguna vez golpeó la mesa cuando fue al Ministerio del Interior?

-En general había más consenso que disenso. Hay que tener siempre presente que en nuestro sistema político administrativo los intendentes son autoridades designadas por lo tanto dependen de la Presidenta y también el ministro del Interior. El intendente regional no representa a la ciudadanía y el que lo hace es el que ha sido electo como un alcalde, diputado, senador, consejero, etc.

¿Le gustaría competir en alguna elección?

-Toda persona que está en las funciones públicas claramente tiene el interés de participar en un proceso electoral. Lo importante es ser consecuente con lo que se dice y se hace.

¿Y por cuál cargo público estaría dispuesto a competir?

-Lo importante es servir a los intereses de la región. El tiempo dirá si se dan las condiciones para tomar una decisión respecto de dónde competir, pero evidentemente yo soy una persona que va estar disponible para asumir tareas de esta naturaleza.

¿En qué está ahora y cuál es su nuevo cargo?

-Me pidieron del Ministerio del Interior que pueda colaborar en un tema que es muy importante para la región y que tiene que ver con los asuntos hídricos. La figura es coordinar regional del recurso hídrico.

¿Qué tipos de acciones se están tomando?

-En el corto plazo tiene que ver con el rol que tiene que asumir la empresa sanitaria y un conjunto de inversiones que se tienen que materializar en la región con una cartera de 18 mil millones de pesos entre el 2017 y 2018 que van implicar mejoras en la redes de Copiapó y Chañaral. Son obras importantes que tienen como norte mejorar la continuidad y calidad del agua.

El mediano plazo significa asegurar abastecimiento de agua para la población. Hoy en día la principal fuente de extracción de agua para consumo humano está en el sector 5 en Piedra Colgada y ya está teniendo algunos impactos con descensos de niveles importantes en los pozos de 6 a 7 metros por año. Tenemos que buscar una fórmula que permita inyectar agua a las redes de distribución y en esto estamos en conversaciones con Minera Candelaria desde el año pasado y estamos en un nivel importante de avance.

¿En qué consiste?

-Lo que queremos es inyectar agua desalada proveniente de una planta minera a la red de distribución. Estamos viendo en qué cantidad, cómo se va compensar la entrega de agua desalada que va tener que ser a cambio de agua tratada. Esto podría implicar que Aguas Chañar deje de extraer agua del sector 5 para que las napas se puedan recuperar.

¿Esto qué tan avanzado está?

-Estamos en un 50% de avance y para que esto pueda materializarse se requiere el pronunciamiento de organismos técnicos como el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), seremi de Medio Ambiente, Dirección General de Agua y las cosas hay que hacerlas bien.

¿Cuándo presentarán el proyecto al SEA?

-Estamos hablando de resolver de aquí a fin de año. Queremos tener la solución ojalá ya implementada el 2018.

15 de mayo de 2017 el ex intendente Miguel Vargas informó la entrega del Bono Enseres que sería entregado finalmente a finales de agosto.

67 días duró el conflicto con los funcionarios públicos el 2016. Los trabajadores solicitaban un nuevo trato para Atacama.