Secciones

Los niños y niñas fueron los protagonistas de la feria regional de educación parvularia

INTERVENCIÓN. Por segundo año consecutivo la institución de educación parvularia realizó una muestra de sus programas bajo la ley 20.500 de participación ciudadana.
E-mail Compartir

Redacción

L a Alameda Manuel Antonio Matta de Copiapó se convirtió en el escenario principal de la segunda versión de la feria regional de la educación parvularia organizada por Junji Atacama, denominada "JUNJI de tu mano aprendemos todos y todas", la cual tuvo como objetivo fortalecer el vínculo entre la Institución, la familia y la comunidad a través de este gran espacio que contó con distintos módulos dispuestos estratégicamente para mostrar lo que realizan los distintos programas de la Junji, a lo largo de toda la región.

Cerca de 1.500 personas llegaron a conocer los distintos espacios educativos dispuestos por la Junji, donde los principales actores fueron las familias, que llegaron a apropiarse de cada centímetro de la Alameda en Copiapó. Así lo dio a conocer Cintia Reinuabas, Madre de una pequeña, agradeció la instancia de participación y valoró el trabajo que desarrolla la institución, "se ve la preocupación que existe de parte de la Junji en mostrar lo que hacen, sobre todo porque realizan este tipo de feria donde no solo exhiben lo que se hace en los jardines, sino que también, yo como mamá, puedo traer a mis hijos a expresarse y a pasar un momento entretenido. Ojalá puedan seguir haciendo ferias como estas donde las familias podamos compartir y conocer lo que hace Junji", señaló.

Por su parte, Arturo Araya, padre que disfrutó como un niño de esta feria, se mostró sorprendido por el contenido y los diferentes espacios presentados por la feria de educación parvularia, "hoy es disfrutado como un niño de las diferentes actividades que se pueden desarrollar aquí, sobre todo de la cancha que han instalado, donde he podido compartir con mi hijo y jugar a lo que más nos gusta que es el fútbol, espero que se puedan seguir desarrollando acciones como estas que hacen falta en Copiapó y sobre todo para los más pequeños que tienen pocas opciones de distraerse", finalizó.

En tanto, La directora (S) de la Junji Atacama, Maritza Williamson se mostró orgullosa de tener la posibilidad de encabezar la segunda versión de esta feria de la educación parvularia en la región.

Además dijo que "como institución estamos muy felices con la convocatoria, con la participación de las comunidades educativas de los jardines infantiles que están mostrando lo que hacen a diario en sus aulas y con el enfoque de participación ciudadana que se entrega en este tipo de actividades, donde lo más importante es la participación de los niños y sus familias, ya que la educación es una tarea de todos y es bueno que toda la sociedad se involucre en los procesos, porque si trabajamos en conjunto vamos a tener éxito en la educación de nuestros niños y niñas"

Espacios de la Feria educativa

La segunda versión de la feria de la educación parvularia contó con diversas actividades y espacios donde las familias pudieron disfrutar de un escenario con presentaciones artística, donde destacó la comunidad educativa del Jardín Infantil "Caracolito" de Chañaral, que realizó excelentes presentaciones de danza, representando las canciones "Gracias a Vida" y "Sube a Nacer conmigo Hermano".

Por otra parte, se instaló una cancha de pasto sintético en plena Alameda, que por primera vez en la capital regional, permitió que los niños y niñas que llegaron a la fiesta pudieran compartir con sus padres, a través de juegos deportivos.

La feria también contó con un espacio nutricional, donde los asistentes degustaron de diversos platos saludables, de fácil preparación y con un alto valor nutricional. Magdalena Trecaman, encargada del espacio de nutrición, indicó "queremos que las familias entiendan el valor y la importancia que tiene la alimentación en el desarrollo de sus hijos, sobre todo el alimentarse de manera sana".

Los libros no podían estar ausentes, es por esa razón que esta muestra de la educación parvularia contó con un espacio destinado a fomentar la lectura, donde a través de cuenta cuentos e imágenes se relevó lo bien que hace a los niños y niñas conocer el valor cultural e intelectual que entregan los libros, sobre todo cuando en los jardines infantiles de Junji se fomenta desde la temprana edad.

Otra de las actividades que valoraron los visitantes a la feria, fueron los sectores dispuestos para el trabajo artístico a través de la música, pintura y las manualidades, donde los niños y niñas pudieron expresar sus emociones a través del trabajo con instrumentos, tempera y greda, siempre acompañados de sus padres quienes al igual que los pequeños se impregnaron de la magia que entrega el arte para crear.

Finalmente, cabe destacar la participación de diversos servicios públicos y entidades que trabajan directamente con la Junta Nacional de Jardines infantiles y que quisieron formar parte de esta feria, vinculando de esta manera el trabajo para el desarrollo de los pequeños; destacó la participación de la Unión Comunal de Adultos Mayores, Bomberos, Sename, Carabineros, entre muchos otros.

El valor de la educación parvularia en Atacama

Uno de los espacios de la feria que recibió variadas consultas fue el stand instalado por la Universidad de Atacama, donde las personas que visitaron la feria pudieron conocer la oferta académica que entrega esta casa de estudios en la carrera de educación Parvularia.

Para la subdirectora de la Carrera de Educación Parvularia de dicha casa de estudio, María Inés Vergara, aun no se le ha dado la importancia que realmente tiene la educación preescolar en nuestra región y país, pero se está trabajando arduamente para cambiar eso. "Creo que estos espacios son importante para difundir el real aporte que implica para nuestra sociedad la carrera de educación parvularia. Esta nivel de educación es tan importante como el resto ya que inicia el proceso educativo, transformándose en el cimiento fundamental para lo que será en un futuro la vida de estudiante de los niños y niñas", indicó.

El juego como método de aprendizaje

El juego es una actividad que se caracteriza por su esencia de libertad y por su carácter universal, ya que se da en situaciones íntimas de expresión personal y en distintas culturas y momentos de la evolución humana. Se proyecta en todas las etapas de vida de las personas y es considerado como un factor primordial para el crecimiento y desarrollo de los modos de pensar y de concebir la realidad. Es en el juego donde los niños y niñas se relacionan e interactúan con el medio natural, social y cultural, desplegando toda su esencia como persona, lo que significa involucrarse integralmente con ese momento y espacio determinado.

En los juegos, los niños y niñas exploran y construyen mundos y realidades, negocian con sus pares y con los adultos que les rodean, toman acuerdos, comparten valoraciones, construyen más confianza en sus capacidades, aprenden a contextualizar sus decisiones y acciones y, a través de ello, desarrollan una progresiva autonomía. Por tal razón, la segunda versión de la feria educativa se caracterizó por tener espacios donde los niños y niñas podían disfrutar libremente del juego y así ir diseñando su propio aprendizaje a través de él.

1.500 personas llegaron a disfrutar de la feria de educación parvularia que se desarrolló en la Alameda en Copiapó.

74 programas educativo tiene la Junji en la región de Atacama.

Mesa discute relaciones laborales

CONVERSACIÓN. Empleadores y los trabajadores dieron su visión.
E-mail Compartir

Con la presentación de las propuestas y conclusiones de las acciones tratadas durante el año 2016 y 2017, el Consejo Tripartito Regional de Usuarios (CTRU) de la Dirección del Trabajo reafirmó su compromiso de poner en relevancia los principales temas que afectan a la región en materia de relaciones laborales.

La presentación principalmente destaca el cómo a través de una buena política de jornadas excepcionales de trabajo se pueda contribuir a la productividad y de las empresas, sin perjuicio de la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras de la región.

En este sentido, Fabián Collao, director del Trabajo, explicó que "fundamentalmente los temas son relacionados a la productividad por parte de los empleadores y salud y seguridad en el trabajo por parte de los trabajadores, todo esto obviamente relacionado al aspecto de las jornadas excepcionales. Eso es lo que nos convoca y eso es el resultado de la síntesis de lo desarrollado en el año 2016 y lo que hicimos fue tomar acuerdos en este consejo para efectos de determinar acciones a seguir, dentro de las cuales se encuentra proponer al Ministerio del Trabajo, al Consejo Minero y a los órganos pertinentes que tienen que ver con esto, que exista la posibilidad de una jornada para la actividad minera en particular, una jornada que sea apropiada a los intereses del sector".

Mientras que desde el ámbito de los trabajadores Jorge Aguirre, representante de la CUT regional, manifestó que "aquí hay que poner la mirada del trabajador, la mirada del empleador y de parte del gobierno para mejorar la jornada excepcional que involucra en el fondo todo lo que es seguridad y salud en los espacios de trabajo, por lo tanto tenemos que prepararnos para que esto funcione como corresponda y lo principal es garantizar la salud de los trabajadores".

El Consejo Tripartitos Regionales de Usuarios de la Dirección del Trabajo funciona desde el año 2008 y agrupa diferentes entidades ligadas al mundo del trabajo y empleadores, tales como la CUT, la pastoral de los trabajadores del obispado, empresas mineras, Cámara de Comercio, Cámara Chilena de la Construcción y Sernameg, entre otras y buscan mejorar las políticas del Servicio, incrementar la capacidad de diagnóstico de la realidad laboral, mejorar la calidad de servicio y satisfacción de los usuarios; y fomentar el establecimiento de relaciones laborales modernas en la región.