Secciones

Camioneros se muestran divididos ante la idea de paralizar sus actividades

SEGURIDAD. La Moneda respondería mañana al petitorio gremial.
E-mail Compartir

Las agrupaciones que reúnen a los transportistas de carga se mostraron divididas sobre una eventual paralización de actividades, en caso de que el Gobierno no responda a su petitorio con motivo del incendio de 29 camiones en la Región de Los Ríos. La solicitud incluye la creación de una unidad de investigación, donde intervendrían las Fuerzas Armadas; sumada a la modificación de la Ley Antiterrorista.

El presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, Sergio Pérez, aseguró que "nos vamos a movilizar y manifestar en los lugares que nosotros trabajamos: en las carreteras de Chile. Vamos a detener nuestros camiones en la berma, por lo que pedimos comprensión al resto de la ciudadanía. No cortaremos carreteras".

En contraposición a lo señalado por Pérez, el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, dijo a radio Cooperativa que "como confederación no estamos de acuerdo en hacer la movilización, no es el camino. En un congreso aprobamos usar el diálogo con las autoridades y con el Gobierno. Si hacemos una movilización significa que somos aliados de los grupos más extremistas".

El plazo para que el Ejecutivo emita una respuesta vence mañana.

Piñera a Guillier: "Con mentiras no va a lograr avanzar"

DELINCUENCIA. El candidato independiente afirmó que el Gobierno de Chile Vamos "fue el periodo donde más delitos se cometieron" en el país.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El candidato presidencial independiente, Alejandro Guillier, señaló ayer durante un acto de campaña que durante la administración de Sebastián Piñera en La Moneda "fue el periodo que más delitos se cometieron" en el país. Ante ello, el abanderado por Chile Vamos respondió que "con mentiras no va a lograr avanzar".

El ex Mandatario aseguró que el periodista "está equivocado", por lo cual le pidió ser más "cuidadoso" con sus declaraciones.

"Si quiere vea las cifras: durante nuestro Gobierno la delincuencia disminuyó significativamente", dijo Piñera.

"Si quiere precisión, cuando llegamos al Gobierno el índice de victimización que mide el porcentaje de hogares que fue víctima de la delincuencia era 32%; cuando dejamos el Gobierno había bajado a 24% y hoy día está nuevamente creciendo", agregó el candidato, quien aseguró que los comentarios de Guillier se deben a que "está frustrado por la falta de apoyo, pero con mentiras no va a lograr avanzar".

Cadem

El abanderado de la oposición también se refirió a los resultados de la encuesta Plaza Pública-Cadem, revelados en el programa "En buen chileno" (Canal 13), que nuevamente lo posicionan como favorito para ganar las elecciones, con 43% en el "votante probable" (mecanismo que considera a quienes efectivamente sufragarán en los comicios de noviembre): "Agradezco enormemente el apoyo y el cariño de la gente, que se refleja no sólo en las encuestas, yo lo veo en mis recorridos por Chile y estamos preparados para enfrentar a quien quiera sea el candidato sea en la segunda vuelta".

"Yo estoy convencido que Chile necesita salir de este clima de frustración, de pesimismo y recuperar el liderazgo, el dinamismo, la fuerza, el optimismo, el futuro y eso representa nuestra candidatura", agregó Piñera a la salida de la misa de acción de gracias en la catedral evangélica de Maipú.

El análisis posicionó a Alejandro Guillier en el segundo lugar, con el 19% de las preferencias, donde se consolidó tras la caída de cuatro puntos porcentuales de la abanderada del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, quien obtuvo 14% de respaldo ciudadano.

Carolina Goic (DC) continuó con 5% de apoyo, mientras que José Antonio Kast (independiente) y Marco Enríquez-Ominami (PRO) alcanzaron 4%, respectivamente.

Frente a la pregunta "¿quién cree usted que será el próximo Presidente de Chile?", el 71% nombró a Piñera, 11% a Guillier, 6% a Sánchez y 1% a Goic y Marco Enríquez-Ominami.

Guillier en segunda vuelta

El diputado y miembro de la mesa directiva del Partido Por la Democracia, Marco Antonio Núñez, dijo a radio Cooperativa que el candidato respaldado por su tienda política "tiene garantizado el paso a segunda vuelta. La suma de Guillier, Sánchez y Carolina Goic son más que los votos de Piñera, eso es lo que nos interesa. Requerimos construir la unidad para la segunda vuelta", afirmó. Sobre los movimientos en La Moneda a causa del rechazo al proyecto minero Dominga, Núñez sostuvo que "no creo que el cambio de gabinete afecte la campaña de Alejandro Guillier".

Marcha de "No + AFP" anuncia plebiscito a fin de mes en varias ciudades

PENSIONES. La votación está programada para el 29 de septiembre.
E-mail Compartir

La coordinadora "No + AFP" realizó ayer una nueva marcha en ciudades como Valparaíso, Santiago, Chillán, Valdivia y Coyhaique, donde fue anunciada la realización de un plebiscito el próximo 29 de septiembre y el 1 de octubre. La iniciativa busca que las personas opinen sobre si continuar con el sistema de capitalización individual o implementar uno de reparto.

La votación se efectuará "fuera de la institucionalidad, autogestionado y autofinanciado, lo que busca tensionar a la autoridad", dijo el vocero del movimiento, Luis Mesina.

En la instancia eleccionaria se podrá participar de manera electrónica o acudiendo a uno de los locales habilitados para la jornada, informó la coordinadora, sin detallar su ubicación.

Hacienda

Sobre la salida de Rodrigo Valdés del Ministerio de Hacienda, Mesina señaló que "este cambio no es más que la constatación de la crisis del Gobierno que intenta congraciarse con los movimientos sociales, pero que sigue prisionero de los grandes grupos económicos".

El dirigente sostuvo que "el hecho de que el Gobierno haya mantenido el gigantesco ahorro de propiedad de los trabajadores, que desgraciadamente no pueden disponer de él, al servicio de los grandes grupos económicos, es la constatación concreta de que las instituciones del Estado no pueden resolver el problema de las pensiones de los chilenos".

En 1.500 personas fue fijada la asistencia a la movilización en la ciudad capital, mientras que en Valparaíso, la coordinadora de la actividad, Carol Morales, señaló a radio Cooperativa que hubo alrededor de 5.000 participantes.

Esto último fue calificado por Morales como una "buena noticia", ya que "el sentir de la ciudadanía es que hay que terminar con las AFP y, por lo tanto, ese sentir que sigue presente estamos llamando a que se siga manifestado en las calles".

Marco Enríquez-Ominami presenta sus medidas para combatir la pobreza

SOCIEDAD. El candidato propuso elevar el sueldo mínimo a $ 300 mil.
E-mail Compartir

El candidato presidencial del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, presentó ayer tres propuestas para enfrentar la pobreza, las que involucran el sueldo mínimo y las pensiones, el reconocimiento a los pueblos originarios y el desarrollo regional.

El primer proyecto del candidato tiene como foco la mejora salarial, donde, de resultar electo, subirá el sueldo mínimo a $ 300 mil en julio del próximo año, lo que incidirá en las jubilaciones de quienes actualmente integran la fuerza laboral del país.

Esta medida se tomará "para poco a poco acercarse a lo que se denomina el sueldo mínimo ético, y ningún jubilado en Chile jubilará con menos del sueldo mínimo ético al final de mi Gobierno", afirmó a la salida de una misa en homenaje al sacerdote Esteban Gumucio, en La Granja. ME-O pertenece a la familia del fallecido religioso.

Pueblos originarios

El abanderado del PRO afirmó que el segundo punto de su programa contra la pobreza estará dedicado a los pueblos originarios, para los que creará "un plan de dignidad y de reconocimiento".

Con esta iniciativa, el candidato buscará mejorar los "accesos a los servicios del Estado, la educación, el multilingüismo y reconocer su lengua".

Regiones

Enríquez-Ominami relató que las regiones y sus comunas también están consideradas en el plan: "Lo que proponemos es que haya una nueva política de patentes, vale decir, que las mineras paguen según los metros cuadrados que usan de una comuna y que las eléctricas paguen al menos la mitad de su patente en la comuna".

Miembros del Partido Progresista también participaron de la movilización convocada por la coordinadora "No + AFP" en Santiago.