Secciones

Escolares incorporarán a su dieta productos locales de pequeños agricultores

INNOVACIÓN. La medida busca potenciar los elementos locales y además ser parte en el combate contra la obesidad en los establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

Redacción

A través del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que trabaja la Junta Nacional Escolar de Auxilio Escolar y Becas en la región, y gracias a un exitoso convenio firmado con el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, desde hoy escolares de la región podrán incorporar a su dieta productos campesinos que les aseguran una mejor calidad y equilibrio nutricional para realizar su jornada escolar.

Combatiendo la obesidad en escolares

Esta inédita experiencia se aplicará en los colegios públicos de Atacama no obstante que desde marzo de 2018 en adelante se espera que los productores campesinos se incorporen paulatinamente a todos los establecimientos públicos de la región. Con ello Atacama integrará oficialmente la lista de regiones en que el convenio entre ambas instituciones públicas entrará en régimen para el próximo año.

La alta demanda por productos sanos que requieren diariamente los estudiantes ha hecho que este segmento se convierta en un "gran consumidor" generando una serie de desafíos como por ejemplo poder aumentar el número de proveedores de servicios y de productos en los territorios.

Asimismo dicha demanda requiere también elevar los niveles de calidad nutricional con productos inocuos en escolares, potenciando además los mercados locales de abastecimiento en las localidades, donde la agricultura familiar es un actor relevante para que se dé este circuito virtuoso.

"Sin duda es un tremendo avance que se enmarca dentro de los ejes estratégicos que tiene Junaeb que es el combate contra la obesidad escolar. Trabajar con Indap es rescatar la cultura campesina y con este acuerdo estamos avanzando significativamente en esa orientación. Queremos que las compras públicas que realizan las empresas con que trabajamos se hagan en Atacama y con productos de la agricultura familiar campesina; por ello es que estamos trabajando todos en sintonía para que aquel objetivo se pueda consolidar", señaló Walter Muñoz, director regional de Junaeb.

Seguridad alimentaria

Para Indap, el fomento de políticas públicas con foco en el desarrollo de las economías rurales ha formado parte de su estrategia de inclusión para alcanzar seguridad alimentaria, donde el Estado juegue rol activo en el desarrollo de un territorio.

De ahí que la intervención ha estado enfocada gestionar habilidades y capacidades en los pequeños productores para que generen alimentos acorde con las necesidades de las economías locales a través de programas de compras públicas.

"Estamos abasteciendo a jóvenes estudiantes con productos sanos frescos y de primera calidad a través de nuestros pequeños agricultores que se irán incorporando como proveedores del Estado permitiéndoles a éstos un ingreso permanente y por otro lado contribuir a una alimentación saludable a los estudiantes como una forma de seguridad alimentaria en las escuelas", agregó Leonardo Gros, director de Indap.

"Sin duda es un tremendo avance que se enmarca dentro de los ejes estratégicos que tiene Junaeb que es el combate contra la obesidad escolar"

Walter Muñoz, Director Junaeb"

23,8 por ciento de los estudiantes de primero básico en la región de Atacama presentan obesidad, según los resultados del Mapa Nutricional 2016,

12,8 por ciento de los estudiantes de primero medio en la región de Atacama presentan obesidad, según los resultados del Mapa Nutricional 2016,

Población de guanacos se mantiene en Atacama

RESERVA. Autoridades realizaron recorrido viendo la flora y fauna.
E-mail Compartir

En el marco del Desierto Florido, personal de la Seremi de Agricultura, en conjunto con el director de la Corporación Nacional Forestal, Ricardo Santana, el guardaparques, Pedro Salazar y la administradora del recinto, Gabriela López, recorrieron el Parque Llanos de Challe a fin de ver el estado de floración de las especies presentes en él y la fauna del lugar.

A causa de las bajas temperaturas y la abundante nubosidad presente en el sector, la floración del parque aún no está en su máxima expresión, sin embargo, fue posible ver añañucas, patas de guanaco, amancay, además de la garra de león, cuyos botones ya comienzan a florecer, convirtiéndola en una de las flores más frondosas del Desierto Florido.

También fue posible divisar ejemplares del lauchón orejudo, además de las aves propias de este sector costero, que habitualmente se avistan en este Parque Nacional.

Censo Invernal

En la visita, la administradora del Parque, Gabriela López, informó a las autoridades del agro, el resultado del censo invernal de guanacos, realizado entre el 20 y 25 de agosto pasado. Fue así como Gabriela López señaló que "la población de guanacos observados al interior del recinto es de 976 individuos, los que se mantienen en el rango registrado desde el año 2009 de 900 a mil ejemplares de esta especie".

Agregando que "la población de guanacos se ha visto afectada por la presencia de cazadores furtivos y de perros de comunidades aledañas que ingresan al parque, afectando de diferentes formas al guanaco, no obstante la población mantiene su número".

Desierto Florido

A causa de la gran cantidad de precipitaciones caídas durante este año (en promedio más de 20mm) este desierto florido promete ser uno de los eventos más grandes de la historia. Lo cierto es que eso depende un factor atmosférico, no obstante, ya se pueden percibir gran cantidad de floraciones en diversos sectores de Atacama, sobre todo en la ruta 5, entre Copiapó y Vallenar.

De acuerdo a los registros del Servicio Nacional de Turismo más de 25 mil personas han visitado este fenómeno y obviamente se espera que las cifras se aumente durante las próximas semanas.