Secciones

Desocupación llega al 7,4% en la región de Atacama en mayo-julio 2017

TRABAJO. Se presentó un aumento de un 13,3% en la ocupación en minería. Además hubo un incremento de 1.590 personas en la fuerza laboral.
E-mail Compartir

El boletín laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE) arrojó que la tasa de desocupación regional fue 7,4% en el trimestre móvil mayo - julio 2017, registrando una disminución de 0,4 puntos porcentuales (pp) respecto a igual trimestre móvil del año anterior. Con respecto al trimestre móvil abril - junio 2017, la tasa de desocupación anotó una baja de 0,3 pp.

La estimación de la Fuerza de Trabajo a nivel regional alcanzó a 143.340 personas, presentando un crecimiento de 1,1% (1.590 personas) respecto a mayo - julio 2016. Con respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, registró un alza de 1,2% (1.700 personas).

En cuanto al número de Ocupados se ubicó en 132.730 personas, aumentando 1,6% (2.050 personas) en relación al mismo trimestre móvil del año anterior. Con respecto al trimestre móvil abril - junio 2017, el número de Ocupados experimentó un incremento de 1,5% (1.980 personas).

Las tres ramas de actividad económica que más incidieron en el alza de la ocupación en 12 meses, fueron: Minería (13,3%), Comercio (8,8%) y Construcción (17,7%).

Alumnos conocen el plan Copiapó 2050

CHARLA. La Cámara Chilena de la Construcción presentó la iniciativa.
E-mail Compartir

Antonio Pardo, ex presidente de la CChC Copiapó, y Guillermo Reyes, gerente del gremio constructor en la región, presentaron ante un auditorio lleno de estudiantes y académicos de la Universidad Santo Tomás el máster plan Copiapó 2050, iniciativa desarrollada por la Cámara Chilena de la Construcción que propone a través de la transformación de la matriz productiva, el ordenamiento territorial y el desarrollo de centros de inteligencia en la ciudad, mejorar la calidad de vida en la zona con un horizonte de 30 años.

Pardo explicó que el poder sociabilizar esta iniciativa con estudiantes atacameños y poder incluirlos en este trabajo "tiene la mayor importancia, tanto la academia como la gente joven cumplen un rol fundamental para que se pueda concretar el que exista un Copiapó con mejor calidad de vida para sus habitantes. En ese sentido, lo que nosotros hemos hecho hoy es poner una semilla para incentivar a que sean las nuevas generaciones las que construyan el futuro de nuestra ciudad".

En la misma línea, Rodrigo Rojas, rector de la Universidad Santo Tomás Copiapó, comentó que "nosotros estimamos muy importante que las regiones se piensen a sí mismas, que tengan visiones de cómo quieren ser en una determinada cantidad de años y por eso en este acto de aniversario que tuvimos, quisimos invitar a la CChC para que expusiera este plan Copiapó 2050, que puede ser modificado o mejorado, pero que en definitiva sienta las bases para una discusión social que creo es tremendamente importante: ¿cómo nos vemos en 30 años más?".

Cuestionan selección de Aporte Económico de Habitabilidad

ASIGNACIÓN. Dentro la nómina de los beneficiarios está el seremi de Minería que declinó recibir el beneficio. Cores analizaron la situación.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Luego de meses de espera por la entrega del Bono Enseres que hoy se llama Aporte Económico de Habitabilidad, el Gobierno entregó parte de las nóminas de los beneficiados donde sale el seremi de Minería, Reinaldo Leiva. Esto reactivó los cuestionamientos sobre la forma de selección de los afectados dado que hay reclamos de que muchas personas quedaron fuera.

Cabe señalar que por esta situación el senador de Atacama, Baldo Prokurica presentó un recurso de protección por los damnificados de los aluviones de mayo del 2017 y que según el parlamentario "han sido excluidos de la ayuda del Gobierno". La iniciativa legal fue acogida por la Corte de Apelaciones de Copiapó.

Cores

El consejero regional (core), Javier Castillo (PC) dijo que desde el consejo se trató de que se tomara un criterio social, situación que fue rechazada. "Los criterios para la aplicación del bono son de habitabilidad que se enmarca. Por lo tanto habiendo efectos en la casa del seremi técnicamente le corresponde", destacó.

Además analizó que "todos los que estamos en los cargos públicos debemos restarnos a beneficios que debiesen correspondernos por la formulación, porque se ve mal ser del Gobierno donde se formula el beneficio".

Por su parte, Fernando Ghiglino (RN) dijo que no criticaba al seremi sino que todas las personas que se vieron afectadas deberían se beneficiadas y "hay una gran cantidad excluidas". La autoridad resaltó que en un comienzo la ficha realizada por el Ministerio de Desarrollo Social arrojó a más de tres mil afectados y que finalmente se redujo a más de 700 casos.

"Acá en mi barrio tengo vecinos que sufrieron lo mismo y algunos recibieron bonos de un millón, otros de quinientos mil pesos, otros de doscientos cincuenta mil pesos y otros nada", sentenció Ghiglino.

Autoridad

Al ser consultado sobre esta situación, el seremi de Minería Reinaldo Leiva explicó que "yo perdí en mi casa todos los enseres y fui afectado como todos los vecinos del sector. Acá el agua no discriminó si era público o autoridad".

Leiva que vive en el sector de Las Heras indicó que estuvo tres meses sin poder habitar en su casa durante el 2015 y fue afectado nuevamente en mayo. Además la autoridad comentó que preguntó a sus superiores si es que podía recibir el beneficio a lo que se le respondió que no había problema legal.

El seremi de Gobierno, Cristian Cortés informó que "a pesar de que fue fuertemente afectado por la emergencia, él tomó la decisión no se aceptar los recursos y devolver los dineros". La autoridad resaltó que el seremi no incumplió ninguna norma y el sistema opera bajo polígonos de afectación.

Antecedentes previos

Cabe señalar que la FIBE se complementa con la información georeferencial del Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu). Estos son mapas satelitales que indican los puntos afectados por la catástrofe y que tienen que coincidir con la información entrega por las personas.

El seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina detalló que se levantaron más de 5 mil encuestas, pero en el proceso de depuración detectaron que había comunas que no fueron afectadas.

Pronostican lluvias débiles para la región

CLIMA. Serían principalmente en los sectores cordilleranos.
E-mail Compartir

La Dirección Regional de Onemi Atacama, declaró Alerta Temprana Preventiva Copiapó, Tierra Amarilla, Diego de Almagro y Alto del Carmen por un evento meteorológico que se desarrollaría entre hoy y mañana.

De acuerdo a lo informado, se registrarían precipitaciones débiles de entre 1 y 3 milímetros en los sectores cordilleranos de la región de Atacama.

De esta manera, con la alerta se constituye el reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a situaciones de emergencia.