Secciones

Vallenar tendrá un centro para mujeres perjudicadas por consumo de droga

SOCIAL. Se espera que comience a funcionar a partir del 1 de septiembre.
E-mail Compartir

Senda informó que a partir del 1 de septiembre se abrirá un nuevo centro residencial en Vallenar para mujeres. Así lo confirmó la directora del Servicio Martha Palma.

"Vinimos a entregar una muy buena noticia a la provincia en general, porque vamos a contar con una nueva oficina comunal de Senda Previene en Freirina y también a partir del 1 de septiembre vamos a abrir un nuevo centro residencial en Vallenar, para mujeres que se han visto perjudicadas por el consumo de alguna sustancia, las que podrán ingresar con sus hijos a este nuevo programa", destacó la representante de Senda en la región.

El anuncio se hizo en el marco del trabajo del programa "Fuerza Joven" que atiende a infractores de ley que presentan consumo problemático de alcohol y otras sustancias y con el Programa Ambulatorio Intensivo (PAI) "Esperanza", que trabaja con población adulta en general.

En esa línea Palma destacó la importancia de la prevención en temáticas asociadas al consumo problemático de alcohol y drogas, afirmando que: "lo que menos queremos es que nuestros jóvenes y niños estén involucrados en temas de consumo y por lo mismo tenemos distintos programas preventivos que insertamos principalmente en el ámbito escolar, para generar conciencia desde pequeños". Agregando que en temas de prevención todos somos importantes.

Denuncian tala ilegal de chañares en San Pedro y Conaf ya investiga la situación

NATURALEZA. Los ejemplares habrían sido intervenidos por maquinaria pesada en una parcela. Desde la corporación informaron que están reuniendo y evaluando los antecedentes para realizar una denuncia en el Juzgado de Policía Local.
E-mail Compartir

Se dice que si comes chañar, vivirás en Copiapó por siempre; esto haciendo referencia al fruto del árbol propio de la zona. Lo cierto es que pocos saben que el árbol Chañar -cuyo nombre científico es Geoffroea decorticans- es originario de Argentina y que en Chile se da principalmente en la región de Atacama.

Por lo que se trata de una especie que ha sabido adaptarse al desierto, a la falta de agua e incluso al exceso de ésta con los últimos aluviones. Sin embargo no ha sabido adaptarse a la acción del hombre.

En el sector de San Pedro, camino a Perales; habitantes del sector dicen que una persona -al parecer agricultor- estaría quemando, cortando y aplanando los árboles Chañares de la zona.

"Hay un vecino que está arrancando los chañares que están secos, por la razón de que se secó producto de la falta de agua. Hay un polémica ahí porque hay unos vecinos que dicen que estos brotarían", explicó al ser consultado Luis Acuña, quien era presidente de la agrupación Agriparqui al momento que vecinos del sector realizaron la denuncia en Conaf. No obstante, respecto del rebrote de la especie en el lugar, Acuña difiere de la posición que le plantearon los habitantes, esto porque "la forma de brote del Chañar, es radicular -la raíz se va extendiendo- y por lo tanto la idea de que puedan brotar, no va a ser en ese punto, sino en otro. Pero no son árboles vivos, son árboles muertos", lo último en referencia a los ejemplares que son quemados y cortados.

De igual forma, quienes se preocuparon por la situación pidieron la presencia de la Corporación Nacional Forestal, con el fin de estampar de manera formal la denuncia. Petición a la que Conaf respondió y tomó notas del caso. De hecho según lo informado por la corporación, ésta "ha concurrido en dos ocasiones al lugar detectándose en la última inspección la corta de bosque nativo compuesto por chañares, que fueron intervenidos por maquinaria pesada".

Esta "situación configura una infracción a la Ley N° 20.283 de Bosque Nativo. Los árboles nativos se encontraban destruidos por la maquinaria con el objetivo de habilitar terrenos agrícolas", explicó el jefe del departamento de fiscalización y evaluación ambiental de la Conaf, Mauricio Sepúlveda al ser consultado por el caso.

Es que la quema, corte y aplanamiento, evidenciado por los vecinos del sector, ha sucedido "en una parcela privada", dijo Luis Acuña.

"Esa parcela, de ese sector la entregó Bienes Nacionales, a varios agricultores de ahí", aseguró el ex presidente de Agriparqui, no obstante al ser consultada la Seremi de Bienes Nacionales, indicaron que en ese sector no se han entregado terrenos, al menos no en la gestión actual.

De igual forma, encontrándose los árboles en terreno privado o público, la Conaf "está facultada para denunciar cortas no autorizadas de bosque nativo que se ejecuten en terrenos privados al Juzgado de Policía Local respectivo", explicó Sepúlveda.

Y de tratarse efectivamente de un terreno privado, agregó que "toda corta de bosque no autorizada hará incurrir al propietario del predio, o a quien la ejecute, en una multa equivalente al doble del valor comercial de los productos cortados o explotados, con un mínimo de 5 Unidades Tributarias Mensuales por hectárea".

En tanto sobre el caso denunciado, el jefe del área de fiscalización de la Conaf indicó que "actualmente se reúnen los antecedentes para elaborar los informes técnicos y escritos que darán fundamento a la denuncia, la cual debe ser ingresada al Juzgado de Policía Local Copiapó".

Preservación

"La posición que tenemos nosotros como organización es transformar esa zona en un pulmón verde, con el rescate de la flora autóctona, así que por lo tanto a nosotros nos interesa de sobremanera la preservación de eso", aseguró Luis Acuña.

De hecho los trabajos han estado proyectados, tanto de la agrupación como desde Conaf para poder cumplir ese objetivo. "Tenemos pendiente con la Conaf una iniciativa para reforestar (...) para transformarlo en esto que nosotros definimos como el nuevo pulmón verde de nuestro valle", explicó Acuña.

Sin embargo la mayor preocupación de los miembros de Agriparqui, radica en que "el Chañar es un árbol protegido que nadie respeta, nosotros hemos tratado de que se respete, hemos tratado que se arborice con este tipo de producto, que muchas veces para los agricultores no es muy agradable porque las raíces se extienden y aparecen por todas partes", aseguró el ex presidente. En esa línea Acuña manifestó que "estamos esperando una política de arborización".

"El Chañar es un árbol protegido que nadie respeta, nosotros hemos tratado de que se respete, hemos tratado que se arborice con este tipo de producto, que muchas veces para los agricultores no es muy agradable porque las raíces se extienden"

Luis Acuña, Expresidente Agriparqui"

"Toda corta de bosque no autorizada hará incurrir al propietario del predio, o a quien la ejecute, en una multa equivalente al doble del valor comercial de los productos cortados o explotados"

Mauricio Sepúlveda, Jefe del departamento de fiscalización y evaluación ambiental de Conaf."

UTM es la multa mínima que se debe pagar por el corte no autorizado de árboles protegidos por la ley. En este caso el Chañar. 5

metros puede llegar a medir un árbol Chañar. 10