Secciones

Hospital Provincial del Huasco implementa policlínico por de ley Ricarte Soto

PROCESO. Es un modelo que plantea la Organización Mundial de la Salud.
E-mail Compartir

En el Hospital Provincial del Huasco (HPH) "Monseñor Fernando Ariztía Ruiz", se comenzó a implementar un policlínico para pacientes de la Ley Ricarte Soto en la provincia del Huasco.

Wilson Pereira, enfermero y referente de la ley Ricarte Soto en el HPH, señaló que "esta iniciativa, la de crear un poli Ricarte Soto, permitirá favorecer el ingreso de los pacientes Ricarte Soto al sistema".

El Policlínico Ricarte Soto es un modelo que plantea la Organización Mundial de la Salud. "La OMS plantea que veamos a los pacientes el mínimo de veces y le hagamos el máximo de acciones. Y para allá va el poli Ricarte Soto, en el sentido de citar al paciente y sí necesita exámenes, imagenología, derivaciones, le hagamos todo el mismo día, que el paciente acuda una vez", explicó el Director del HPH, Claudio Baeza Avello.

"Tenemos que establecer equipos de trabajo, personas que estén dispuestas a trabajar. Tenemos dos equipos bien armados, que son los de Nutrición enteral domiciliaria y enfermedad de Fabry, pero estamos trabajando en armar el equipo de artritis reumatoide. Lo queremos hacer un paso a la vez, quizás no avanzar a la velocidad que quisiéramos, pero si lo hacemos muy apurados, las cosas se salen de control", agregó.

"En Atacama no se da esto y si funciona es ideal. Si lo podemos replicar a otro programa, mejor todavía", señaló el enfermero.

Cabe destacar, que para comenzar con este proceso, se realizó una marcha blanca en el hospital donde se trabajó con la Unidad de Laboratorio y la Unidad de Imagenología. En la oportunidad, el médico tuvo atención con los pacientes a las 4 de la tarde y a las 6 de la tarde, los exámenes estaban dispuestos en la ficha del usuario para poder atender de mejor forma al usuario.

"El primer paso fue bueno. Estamos hablando de un universo reducido de pacientes, son 8 o 10 pacientes, pero va a crecer, y en la medida que crezca el HPH, la dirección regional, el ministerio de Salud va a tener que definir cómo enfrentamos a este desafío, porque la ley debemos cumplirla", explicó Pereira.

Proyectos en salud de Rotary han favorecido a cerca de 500 personas

GESTIÓN. Operativos oftalmológicos, pediátricos, y la reciente instalación de máquinas de ejercicio para adultos mayores, son algunas de las acciones que ha impulsado la organización del Rotary Club Copiapó Oriente.
E-mail Compartir

Rotary es una organización mundial compuesta por una red de más de 1,2 millones de personas que, de manera voluntaria, trabajan para contribuir a una mejor sociedad en los distintos ámbitos de ésta. Posee clubes en prácticamente todo el mundo, y sus redes son vitales a la hora de trabajar por la comunidad. Ejemplo de ello fue el trabajo que realizó, en conjunto, Rotary Club Copiapó y Rotary Club Copiapó Oriente, y que permitió generar, a través de la Fundación Fedes y otros clubes rotarios a nivel internacional, una donación de más de 120 millones de pesos en equipamiento e insumos médicos, que fueron destinados a Cesfam y hospitales de las comunas de la región afectadas por el aluvión del 13 de mayo.

A esto, se suma la labor en el área de salud que ha venido realizando desde hace dos años, Rotary Club Copiapó Oriente, en un programa que considera la realización de operativos pediátricos y oftalmológicos gratuitos, que ya suman cerca de 500 beneficiados.

"Organizamos estas acciones en conjunto con los Cesfam de Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla, para que nos ayuden a coordinar las personas que están en lista de espera. Para ello, disponemos de un médico pediatra y de un oftalmólogo, que atienden a los pacientes, los examinan, y les damos los medicamentos, en caso del operativo pediátrico, la receta y los anteojos, en el caso del operativo oftalmológico, todo absolutamente gratis para los beneficiarios", explicó el presidente de Rotary Club Copiapó Oriente, Eduardo Nelson Lavín.

OPERATIVOS

Ana Castillo, es una de las pacientes de la tercera edad que participó del operativo oftalmológico, realizado en el Cesfam de Tierra Amarilla. Al respecto, dijo que "es muy importante el trabajo que realizan, porque lo hacen de forma desinteresada, y es de mucha ayuda porque permite aliviar la demanda en la lista de espera que existe en el hospital".

Margarita Cabezas, también vecina de Tierra Amarilla, señaló que "es muy bueno que realicen estos operativos oftalmológicos porque en la comuna somos hartas las personas que tenemos problemas de visión, y no tenemos los medios como para pagar una consulta. Además, dan la receta, y en unos días nos llamarán para entregarnos los lentes, que es bastante bueno, porque al comprarlos en una óptica cuestan sobre los 100 mil pesos".

Por su parte, Camila Ramírez, de Tierra Amarilla, quien asistió al operativo pediátrico, indicó que "me parece una muy buena iniciativa, porque acá es escasa la pediatría. Nosotros no contamos con pediatras en la comuna, nos atiende solo un médico general. Así que nos gustaría que se sigan realizando estas actividades".

ARTICULACIÓN

Para concretar todo este trabajo, es esencial la articulación y el apoyo que reciben de distintos actores, enfatizó el presidente de Rotary Club Copiapó Oriente. "Como rotarios buscamos contribuir a la sociedad, pero para ello también necesitamos apoyo. En este sentido, muy importante es el aporte que nos brinda la empresa minera Pucobre, para los operativos médicos. El gobierno regional, las municipalidades, los propios médicos que disponen de su tiempo y trabajo de forma voluntaria; de los Cesfam, sus directores y funcionarios, que nos ayudan a programar los operativos; y también de la comunidad, de dirigentes sociales, como es el caso de la Junta de Vecinos Monte Amargo y el futuro Club de Adulto Mayor Patrimonio Cultural en Copiapó, con quienes trabajamos para instalar máquinas para ejercicio".

trabajo conjunto

Este proyecto tuvo su origen en Felipe Platero, ex gobernador del Distrito 4320 de Rotary, durante el periodo 2014-2015, oportunidad en que se enfocó en el grupo de adultos mayores, resultando favorecidos este grupo de vecinos de la capital regional como parte de un proyecto internacional de Rotary, que permitió instalar un set de seis máquinas de ejercicio.

"La tercera edad es un grupo que va en aumento en el país, y hay que ir viendo posibilidades de apoyo para aquellos que están en condiciones de poder mantenerse autovalentes, darles un espacio, para que, a través del ejercicio, por ejemplo, puedan mejorar su calidad de vida", comentó Felipe Platero. "La idea es partir con esto, en un programa que siga en el tiempo, de manera que pueda ser constitutivo de lo que se ha llamado 'jardín del adulto mayor' o centro de acogida de adultos mayores, para entretención y mejorar su calidad de vida, apoyar a la familia y que no se sientan solos en sus casas", agregó.

Julia Villalobos, presidenta de la Junta de Vecinos Monte Amargo, favorecida con la instalación de las máquinas de ejercicio en su sede, sostuvo que "estamos súper contentos con los vecinos, tanto los que pertenecen a la junta de vecinos como los que integran el Club de Adulto Mayor Patrimonio Cultural. Los hemos invitados a realizar gimnasia porque la gimnasia hace muy bien para la salud. Uno comienza a relajarse, a sentirse mejor, a tener más actividad". En la instancia agradeció en forma muy especial a Rotary Club Copiapó Oriente, representado en este acto, por su presidente Eduardo Nelson Lavín.

120 millones de pesos en equipamiento e insumos médicos, que fueron destinados a Cesfam y hospitales de las comunas de la región que fueron afectadas por el aluvión del 13 de mayo.

1,2 millones de personas componen la red de Rotary, de manera voluntaria, ya que posee clubes en prácticamente todo el mundo.