Secciones

Funcionarios del SAG Atacama realizaron paro de advertencia

DESCONTENTO. En caso de no llegar a acuerdo no se descartan futuras movilizaciones, las cuales podrían afectar la exportación de la uva de mesa en la región.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

En el contexto del paro nacional de advertencia convocado por los Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero (AFSAG), el cual fue ocasionado por no llegar a un acuerdo de negociación con la Dirección de Presupuesto (Dipres) y Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el día de ayer paralizar el 100% de sus actividades.

Situación regional

Cerca de 80 funcionarios de Atacama se adhirieron a la manifestación nacional, con el objetivo de mejorar las condiciones contractuales del personal a honorario. Movilización que provocó que la labor del SAG en los puertos de la región se suspendiera junto con la atención de público.

"Se prometió que todos los funcionarios honorarios del SAG iban a ser traspasados a la modalidad de contrata, el ofrecimiento actual que está haciendo la Dipres en conjunto con el SAG, es que los quiere traspasar al código del trabajo, lo que significa que dependería del gobierno de turno. En algún momento los pueden despedir pagándoles solamente el finiquito y también tendrían una remuneración distinta, cosa que no puede ser permitido dentro del servicio, no podemos tener a dos funcionarios de categorías distintas", comentó el presidente de la AFSAG Atacama, Cristián Sotomayor.

El dirigente agregó que "estamos exigiendo una nueva planta del SAG, es un servicio fiscalizador que actualmente tiene una planta inferior al 5%, no puede ser que un servicio de la importancia del SAG tenga ese porcentaje en comparación a otros servicios similares que tienen personal planta de 90%. No puede ser que un tercio de trabajadores tenga precariedad contractual al trabajar a honorarios".

Especificó que de los 80 trabajadores, alrededor de 30 pertenecen a la modalidad de honorarios, la cual varía dependiendo de la temporada.

No se descarta realizar futuras manifestaciones en caso de no llegar a acuerdo y con mayor extensión. "En un futuro, la región de Atacama podría verse afectada, se nos viene la temporada exportadora de la uva de mesa que comienza en noviembre y diciembre, paralizar actividades en dichos períodos, donde además se producen los frutos locales, no podrán salir al extranjero al no ser certificados por el SAG", acotó Sotomayor.

Estudiantes se movilizaron por la desmunicipalización

EDUCACIÓN. Exigen que el proyecto de ley quede finiquitado este año.
E-mail Compartir

En el frontis de la Seremi de Educación se manifestaron los estudiantes secundarios, en compañía de universitarios, profesores y asistentes de la educación. Eso con el objetivo de exigir que el proyecto de desmunicipalización se realice este año y no se postergue hasta el próximo gobierno.

"Nosotros estamos aquí entendiendo que en el Estado se está haciendo un pacto con la derecha para que la desmunicipalización se aplace para el próximo periodo y sabemos que si sale un gobierno de derecha este proyecto no va a salir. La idea de nosotros es manifestar nuestro descontento y queremos que salga este año la desmunicipalización", comentó la presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios de Copiapó (Fesco), Kattalina Llanos.

Por otra parte, la presidenta de la Federación de la Universidad de Atacama (Feuda), Makarena Arias, manifestó su apoyo a los secundarios y la urgencia del proyecto. "Ahora se viene saliendo de una movilización de los profesores que tiene que ver mucho con la administración que ha tenido el municipio, ahí radica la importancia de que el Estado se haga cargo", dijo Arias.

Una vez entregada la carta con las demandas en la Seremi de Educación, marcharon por las calles de Copiapó.