Secciones

Aborto: objeción de conciencia abre debate por implementación

SALUD. Ya van tres instituciones que han anunciado que se acogerán para no practicar ese procedimiento. El Gobierno espera conocer el informe del TC.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El fallo del Tribunal Constitucional (TC) zanjó el debate en torno a la constitucionalidad del proyecto que despenaliza el aborto en tres causales, pero abrió uno nuevo, respecto a la aplicación de la objeción de conciencia a nivel de instituciones y no sólo del personal médico, como estableció la ley despachada por el Congreso.

Aunque el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por Chile Vamos por el proyecto que despenaliza la interrupción del embarazo en tres casos específicos - peligro de vida de la mujer, inviabilidad fetal y violación - sí se acogió la impugnación de la objeción de conciencia, que en la iniciativa se limitaba al médico y el personal de salud que realizara el procedimiento.

Instituciones se niegan

Y aunque recién el lunes se dará a conocer la argumentación en detalle del fallo del TC, lo anterior ya abrió un debate entre el Gobierno - que asegura que podrá garantizar la cobertura de estos casos - y aquellas instituciones que se opusieron al proyecto y que buscarán acogerse a la objeción de consciencia.

Una de ellas ha sido la Pontificia Universidad Católica (PUC), cuyo rector, Ignacio Sánchez, ha reiterado en varias ocasiones que la Red de Salud UC Christus sólo realizarían esta intervención en el caso de riesgo de vida de la madre ya que no lo consideran aborto; mientras que en los otros dos casos derivarán a las pacientes a otros centros.

A esa institución se sumó el Hospital Parroquial de San Bernardo y la Clínica de la Universidad de Los Andes, que han anunciado que no irán contra sus principios y valores, por lo que se acogerán a la objeción de conciencia y no permitirán abortos.

Hasta tribunales

Ante esto, la ministra de Salud, Carmen Castillo, advirtió que esta situación podría terminar en tribunales.

"Cuando está en riesgo la vida de la mujer no se puede esperar a un médico que no sea objetor de conciencia. Ahí hay que intervenir sí o sí, o si no será motivo de auditoría y después de opiniones que puedan llegar a lo judicial si es que hay algún problema en el que no se actuó aplicando la lex artis como corresponde", dijo Castillo en radio Biobío.

Pese a esto, la secretaria de Estado puntualizó que aún falta conocer el informe del TC para ver así lo que propongan en relación a ese tema.

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, cree que el número de instituciones que se negarán a entregar esta prestación será muy bajo y no afectará la cobertura. "En general la red va a poder funcionar", dijo.

Carabineros acusa falta de criterio por denuncia de funcionaria

VIDEO. La institución compareció ante la comisión de Familia de la Cámara.
E-mail Compartir

Luego de que una funcionaria de Carabineros fuera sancionada por denunciar a través de un video que sus superioras le habían restringido su derecho a amamantar, el subdirector de Carabineros, el general inspector Marcos Tello, compareció ante la comisión de Familia de la Cámara de Diputados.

En esa instancia, el uniformado aseguró que la institución respeta la normativa existente y explicó que se actualizará una norma en relación a los funcionarios que son padres. "Todos los casos que se han dado a conocer respecto de situaciones irregulares que podrían estar produciéndose asociados a los derechos de la maternidad, la institución los recibe, los investiga y adopta las sanciones correctivas en forma inmediata", aseguró.

"Falta de criterio"

Tras su participación en la comisión, Tello dijo que el problema no fue por el amamantamiento en sí, como lo denunció Olga Castro, sino con que si ejercía ese derecho no iba a cumplir con las ocho horas de labor que, a su vez, le otorgan el derecho a la alimentación fiscal. Asimismo acusó que hubo una supuesta falta de criterio por parte de la funcionaria, al denunciar el hecho viralizando un video en el que se ve a la capitán Paula Mella.

"Yo creo que sí (hubo falta de criterio), porque esa misma imagen debiera haber sido entregada a sus respectivos mandos, porque también hay un derecho a la privacidad. La conducta de la capitán está siendo analizada y es materia de ese proceso investigativo, por lo tanto no puedo dar ni una opinión particular ni tampoco institucional", dijo el subdirector de la institución según consignó Cooperativa.

Diputadas molestas

Lo anterior provocó la molestia de las diputadas que integran la comisión de Familia, Claudia Nogueira (UDI), Karla Rubilar (Ind) y Denise Pascal (PS).

"Evidentemente aquí hubo una falta de criterio y hay que decirlo así; el que se haya sancionado a una carabinera por subir este video y la razón (...) aún una mayor falta de criterio, que es haberle privado de alimento fiscal", dijo Nogueira.

Mientras que Rubilar sostuvo que "probablemente la causa por la cual una carabinera elevó un video fue porque el conducto regular no funcionó, porque hizo las denuncias que correspondían y no fue escuchada".