Secciones

Beatriz Sánchez propone plan de pensiones que eleva cotización a 18%

SISTEMA. La candidata del Frente Amplio dijo que "hace suya" la propuesta de "No + AFP".
E-mail Compartir

Un plan de 10 propuestas en materia de pensiones, entre las que destacan el fin del sistema de AFP y un avance gradual hacia un sistema de reparto, además de aumento de la cotización al 18%, presentó ayer la candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez.

La abanderada entregó su propuesta para mejorar el sistema de pensiones, mencionando que "hace suya" la propuesta de la Coordinadora "No + AFP".

"Queremos hablar de seguridad social en pensiones, porque en Chile existen tres sistemas de pensiones: el de reparto para FF.AA., que en promedio llega a la suma de $ 800 mil, el de ahorro individual de AFP, que llega a $ 200 mil promedio y la del Instituto de Previsión Social que está a cargo del Estado, de $ 105 mil en promedio. Pero en Chile, no tenemos un sistema de seguridad social, no tiene trato uniforme con todos los ciudadanos y no hay equidad de género y las pensiones son insuficientes", afirmó Sánchez.

Las medidas

La candidata presidencial del Frente Amplio planteó como pilares de sus propuestas un sistema moderno y sostenible de reparto solidario, ahorro colectivo y financiamiento tripartito (trabajadores, empleadores y el Estado).

Además, propone establecer pensiones definidas como un pago mínimo a todo evento para todas las personas que será igual o mayor que el salario mínimo. Además, propuso una pensión de reemplazo, según contribución personal, con mínimos y máximos claros (y un tope de 100 UF mensuales).

Sistema "sostenible"

La abanderada defendió que el sistema es "sostenible", según "cálculos proyectados hasta el año 2100, con supuestos macroeconómicos prudentes de 1% de crecimiento anual del PIB, 3.5% inflación anual y 4% de rentabilidad del Fondo de Reserva Técnica".

También propone bajar la cotización del trabajador del 13% al 9%, mientras eleva gradualmente la cotización de los empleadores de 5% a 9%, llegando a 18%.

En su primer año de implementación, aseguró Sánchez, el gasto de la eventual reforma llegaría al 3,07% del Producto Interno Bruto (PIB).

El Gobierno rechaza los llamados a cambiar financiamiento de campañas

DEBATE. "Hay una ley que fue aprobada en el Congreso en su minuto", dijo ayer el ministro (S) del Interior, Mahmoud Aleuy. Desde la campaña de Piñera pidieron a Guillier "dejar de lloriquear" y Carolina Goic pidió modificar la legislación.
E-mail Compartir

El ministro del Interior (S), Mahmud Aleuy, desestimó ayer el emplazamiento que realizó la candidata presidencial de la DC, Carolina Goic, para que el Gobierno implemente cambios a la Ley de Financiamiento de Campañas, debido a la polémica que los abanderados del bloque oficialista levantaron por la negativa de los bancos a conceder créditos.

La misma Goic y el abanderado de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, se quejaron de que no han sido objeto de préstamos y que sus campañas carecen de recursos.

"Entiendo que hay una ley que fue aprobada en el Congreso en su minuto. Yo no conozco los detalles respecto de los temas financieros, pero me imagino que los propios parlamentarios plantearán una solución, ya que ellos aprobaron la ley en su minuto", comentó Aleuy sobre la materia.

Por ley, los parlamentarios en ejercicio no pueden recibir recursos del Estado, por lo que BancoEstado rechazó abrir créditos a la campaña de Alejandro Guillier, Carolina Goic y José Antonio Kast.

"basta de lloriqueos"

En el comando de Piñera no dejaron pasar la oportunidad de golpear a la candidatura de Guilier por sus reclamos en este tema, además de su desconocimiento de la legislación vigente. En esa línea, el jefe político del comando del candidato de Chile Vamos, Andrés Chadwick, llamó a Alejandro Guillier a terminar con su "lloriqueo" por lo que el abanderado oficialista denomina "bloqueo" al acceso a créditos bancarios para financiar su campaña presidencial.

"Basta de lloriqueos. Me extraña que un senador que estudió, conoció, votó y permitió que fuera aprobado unánimemente el proyecto de financiamiento de la política, que hoy día es ley, no sepa cómo se financia una candidatura presidencial, le eche la culpa a los bancos y empiece a llorar, cuando él sabía exactamente cómo es esto", dijo Chadwick.

El propio Piñera sostuvo que "una elección no es una competencia de billeteras, es una competencia de ideas, de propuestas, de proyectos, de visiones de futuro".

Respuesta de comando

El comando de Guillier calificó de "conducta de patrón de fundo" la afirmación de Chadwick. Así lo señaló Osvaldo Correa, coordinador general de la campaña del senador por Antofagasta. "Hay una actitud de soberbia, es la defensa hacia un candidato millonario", agregó Correa.

El candidato del PR-PS-PPD-PC-MAS-IC le contestó a Piñera a través de su cuenta de Twitter. "Efectivamente elecciones no son competencia de billeteras, pero fácil decirlo cuando cuentas con $ 200 millones para empezar", haciendo alusión al aporte que el propio ex Presidente realizó a su campaña.

La senadora Carolina Goic se preguntó "de qué nos sirve una Ley de Financiamiento si no es operativa. Pareciera que sólo aquellos que tienen recursos, aquellos que son millonarios -como Sebastián Piñera- pueden participar en una campaña presidencial".

el año en que BancoEstado se abstuvo de otorgar recursos por créditos a senadores y diputados. 1995

del PIB sería el costo de la propuesta de Beatriz Sánchez en su primer año de implementación. 3,07%

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Qué opina de las quejas de Alejandro Guillier sobre un supuesto "bloqueo" de la banca?

-BancoEstado interpreta la ley de manera correcta, porque él es parlamentario y está inhabilitado para contraer créditos con el Estado. Tiene que recurrir a un banco privado.

-¿Hubo falta de previsión de su parte?

-El candidato se inscribió de manera independiente, y eso es una decisión política que tiene algunas restricciones.

-¿De qué modo puede allegar recursos?

-Puede conseguir recursos con aportes privados, con $ 13 millones de tope, y de manera anónima hasta por $ 1 millón.