Secciones

Desempleo y juventud

E-mail Compartir

Según la encuesta de Ocupación y Desocupación del Gran Santiago, 17,1% los jóvenes entre 20 y 24 años se encuentra cesante, mientras que en el rango etario entre 25 y 29 años es de 11,9 %. Esta crisis repercute especialmente en aquellos más vulnerables como mujeres, migrantes y jóvenes institucionalizados o en peligro de serlo. Pero, ¿por qué pasa esto? Las razones suelen ser variadas: una educación deficiente y excluyente; la falta de asesoramiento; un desajuste entre las capacidades desarrolladas y los requisitos del mercado.

Para asegurar el desarrollo y la inclusión social de estos millones de jóvenes es imprescindible actuar hoy y ahora. Por ejemplo, Aldeas Infantiles SOS trabaja en diversos programas, que los prepara para la vida independiente, apostando al desarrollo de sus capacidades y al fortalecimiento de sus competencias para facilitar su autonomía, empoderamiento y realización personal.

Las oportunidades y las juventudes tienen algo en común: no pueden esperar. Por tal motivo el compromiso de todos debe manifestarse aquí y ahora. El trabajo para los jóvenes y los espacios de participación y capacitación son la clave para el cambio. Sólo a través de ellos podremos lograr un futuro sostenible y un mundo más igualitario.


Solidaridad y proyecto país

Los últimos estudios del CEP y del PNUD dan cuenta con mucha fuerza de cómo el progreso y el lograr mejores condiciones de vida están asociados, actualmente en Chile, a una profunda individualización. Apostamos al esfuerzo individual como mecanismo de movilidad social, lo que tiende a esconder que el desarrollo también se consigue con transformaciones estructurales y culturales. Estas últimas, sobre todo, requieren cambiar la mirada para construir un proyecto país que incorpore relaciones interpersonales basadas en mayor confianza, respeto y equidad.

En ese contexto es que adquieren relevancia aspectos como la solidaridad, un concepto que pulsa con fuerza en Chile en momentos de catástrofes naturales, los días cercanos a la Teletón y otras iniciativas por el estilo. Es durante esas cruzadas, hasta con cierto orgullo, que pregonamos de lo solidarias que son las personas en este país. Sin desmerecer la relevancia de esta articulación social, el Día de la Solidaridad nos invita a reflexionar sobre los ámbitos menos practicados de la solidaridad chilena.

El gran desafío que tenemos como sociedad es hacer emerger una solidaridad permanente, que colectivamente se construya y se sitúe en el lazo social y en las relaciones cotidianas entre las personas. Esta nueva práctica de la solidaridad implica ampliar el concepto y su respectiva acción a los ámbitos de la responsabilidad colectiva y del respeto por el otro, además de una visión de largo plazo que permita avanzar hacia un país verdaderamente solidario.


Algunos desafíos para Chile

Por un lado el problema de una descentralización del país, esta no se soluciona creando más regiones o nombrando más autoridades, sino fomentando una cultura de la descentralización unidad a un Estado racional, mesurado y que de a las personas el piso para su progreso.

También se debe considerar el factor de los recursos naturales, no tan solo desde una mirada de protección ambiental, sino también de su vinculación necesaria con una explotación y elaboración de estas materias, generando una vinculación respecto a soberanía efectiva y las implicancias en la defensa y seguridad.

Relacionada con los puntos anteriores esta el rol del Estado, que algunos le asignan un papel totalitario y otros que simplemente no debe existir, este sin embargo debe ser un Estado Racional, asegurando la propiedad privada, de carácter subsidiario y que garantice el balance de poder como el derecho a la vida de las personas.


Espacio de chistes

Hace unos días se conmemoró el Día Internacional de la Juventud. Sin embargo, y para pesar nuestro, no fue noticia. Muchos jóvenes viven hoy en una compleja situación, que se traduce principalmente en falta de oportunidades laborales. De hecho, durante el primer trimestre de este año el desempleo en Chile alcanzó un 6,6%, cifra que en el caso de los jóvenes fue más del doble.

Alejandra Rivero, encargada de asuntos público de Aldeas Infantiles SOS

Señor director:

Marcela Flotts, directora de la Escuela de Trabajo Social Universidad Andrés Bello

Los desafíos que enfrenta nuestro país son diversos y no podemos simplificarlos con medidas de corto plazo digna de la "ofertona electoral".

Francisco Sánchez

Señor director: Quisiera expresar mi rechazo con el espacio de humor de este Diario desde el día el 2 al 7 de agosto de 2017. Le dieron duro al partido democrata cristiano y pese a que no le tengo "simpatía" a ese partido, me parece que el Diario debiera ser más imparcial.

Carlos Robles