Secciones

Más de 50% de avance presenta el diseño de la nueva cárcel de Copiapó "El Arenal"

DESARROLLO. El recinto destaca por su modernidad, mejoras en seguridad y más espacio para los reos y el personal.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Luego de más de cinco años de modificaciones del proyecto y 40 años de espera, la nueva cárcel de Copiapó "El Arenal" tiene más del 50% del diseño avanzado. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) finalizará el modelo el 2018 para iniciar la licitación de las obras el 2019 y cortar cinta el 2023.

Entre diseño y ejecución "El Arenal" tiene un costo de inversión que superan los 100 mil millones de pesos. El recinto se emplazará en el sector de Caserones, a unos 42 kilómetros al oeste de la ciudad de Copiapó, en un terreno de 89 hectáreas.

La nueva cárcel busca enfrentar la sobrepoblación de la actual estructura que llega al 177%. Las instalaciones contemplan modernos módulos con sustentabilidad hídrica y energética en cerca de 62 mil metros cuadrados. Además se suman importantes medidas de seguridad y más de 1.600 plazas para condenados de alto, mediano y bajo compromiso delictual, además contará con una sección femenina y una sección juvenil.

El actual penal fue construido en el año 1966, entró en funcionamiento en 1967. Su capacidad de diseño inicial era de 225 plazas. Posteriormente, se realizaron ampliaciones, logrando tener una capacidad de 252 plazas. La principal necesidad, es contar con mayores espacios, pues hoy no es posible ampliar o modificar la infraestructura existente para avanzar en condiciones óptimas de habitabilidad, dignidad, seguridad, entre otros aspectos.

Características

El director de Arquitectura del MOP, Juan Antonio Cortés comentó que aún cuando involucra desafíos de diseño y operacionales, la localización el recinto permite manejar mayores niveles de seguridad y reducir los impactos negativos en el entorno urbano inmediato, dados los 40 km de distancia con Copiapó y los 30 km de distancia con Caldera, que corresponden a los centros urbanos más cercanos.

El profesional resaltó que el factor medioambiental en este diseño es crucial, "por lo cual se están tomando todos los resguardos necesarios con el fin minimizar al máximo los impactos de implantación, en construcción y muy importante, en la operación, dado que se contempla el uso eficiente de energías y recursos hídricos, así como la recuperación de agua para usos sanitarios y de riego, recuperación de calor para equipos de clima, equipos de iluminación eficientes y de bajo consumo, envolventes térmicas de alta eficiencia y protecciones solares".

Además considera los mayores niveles en estándar de seguridad, activa y pasiva, confort adecuado para los diferentes tipos de usuario, dependencias cómodas y dignas para los funcionarios de Gendarmería, así como también para internos y sus visitantes, sala cuna para hijos de internas, para hijos de funcionarios y con el objeto de ser un puente para la rehabilitación, se contempla el diseño de talleres para trabajos de internos y una escuela con educación básica, media y técnica.

Estos nuevos tipos de unidad penal, se enfocan en mejorar los aspectos de tecno vigilancia o vigilancia remota, lo que permite una menor interacción entre los funcionarios y las personas privadas de libertad. También, se mejoran las franjas de seguridad, ampliándolas y acondicionándolas con elementos electrónicos como sensores de movimiento, los que permiten minimizar riesgos de fuga de los recintos.

Se contemplará el mayor nivel de equipos y sistemas para el manejo operativo de seguridad activa, así como también, la infraestructura de los edificios apuntará a resolver en el diseño la mayor cantidad de ventajas en seguridad desde el punto de vista pasivo. Todo esto, tanto en el manejo de la seguridad en cuanto a la reclusión, como también en la contención ante eventos de todo tipo de vulnerabilidad, incluyendo intrusiones, sismos, incendios, inundaciones, cortes de suministro energía eléctrica y de agua potable.

Necesidad

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Manuel Catalán indicó que "necesitamos contar con un nuevo penal que atienda los requerimientos actuales y futuros de la población penal, que son básicamente contar con un recinto de mayores dimensiones".

Además la autoridad resaltó la magnitud del proyecto y dijo que "la construcción será probablemente una de las mayores obras de infraestructura de la región".

En tanto el seremi del MOP, César González explicó que "sabemos que se trata de un proyecto emblemático para la región, que fue mal definido en el pasado, razón por la cual se debió detener el diseño anterior cuando no llegaba al 10% y debimos iniciarlo nuevamente".

"

Existe un potencial con factibilidad técnica-económica para el desarrollo de proyectos de generación energética del orden de los 23 mil MW"

Rodolfo Güenchor, seremi de Energía