Secciones

MOP utiliza nuevo sistema de licitación para trabajos

INTERVENCIÓN. La medida busca modernizar el sistema.
E-mail Compartir

Desde el mes de Agosto, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en Atacama, comenzó con una nueva modalidad para realizar las licitaciones, en el marco de la Agenda de Eficiencia, Modernización y Transparencia, "El Papel del MOP", impulsado por Dirección General de Obras Públicas.

Se trata de la aplicación vía online, incorporando al MOP a la plataforma de www.mercadopublico.cl, a través del sistema Chilecompra, para efectos de realizar los procedimientos licitatorios de manera electrónica, medida que apuntaría a aumentar los niveles de transparencia, eficiencia y productividad de las licitaciones del aparato estatal, en otras palabras permitirá acelerar las nuevas obra, terminar con el "papeleo" e impulsar la participación de más empresas en los proyectos.

El director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, destacó que "incorporarse a ChileCompra es parte de una de la medidas de la Agenda de Eficiencia, Modernización y Transparencia: "Papel del MOP", que pone a tono de los tiempos actuales una metodología y una manera de llevar adelante nuestro procesos licitatorios, a través de una herramienta moderna y confiable, que va a significar por una parte generar mayor información sobre las licitaciones y a su vez poder mejorar la eficiencia de nuestros procesos".

Por su parte el seremi del MOP César González explicó que "esta iniciativa es de gran importancia para el mercado de empresas de servicios y construcciones de la región, dado que nivela la cancha en el acceso público, abierto y transparente a nuestras licitaciones. Además, a través del portal, tendremos una plataforma de difusión mucho mayor de nuestras licitaciones, lo que permitirá mayor competencia y, por ende, un ahorro fiscal que nos permitirá hacer muchas más obras con los mismos recursos".

En este sentido, se detalló que el MOP cuenta en la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl con un módulo especializado en Obras Públicas de acuerdo a su normativa vigente, lo que permite publicar, evaluar y adjudicar los contratos. Desde la perspectiva del contratista, puede disponer de las bases, ofertar y tener acceso a toda la información de los procesos de forma electrónica.

La alternativas de venta de los pequeños agricultores de la zona

OPORTUNIDAD. Si bien hoy en día la tendencia hacia lo natural está de moda, un segmento no despreciado de la población ha puesto sus ojos en el valor de los productos campesinos por su frescura y al ser más sanos.
E-mail Compartir

Redacción

L os circuitos cortos de venta directa están representando un canal real de generación de ingresos para la pequeña agricultura en nuestro país. Sin embargo esta forma de venta resulta ser un tanto restrictiva a determinadas plataformas, salvo que tanto el productor como la plaza determinen en conjunto una estrategia que beneficie a ambas partes: a los productores, un ingreso permanente, y en el caso del punto de venta, un flujo de consumidores y diversificación de su oferta.

Precisamente la alianza que han establecido desde hace dos meses Mallplaza Copiapó en conjunto con Indap busca que un grupo de emprendimientos y un Mercado Campesino semanalmente abastezcan los hogares de los copiapinos. Con independencia de la definición precisa que se adopte, los circuitos cortos o de proximidad siempre generan lazos más directos entre los agricultores y los consumidores, contribuyen al desarrollo de una producción sustentable y de consumo responsable, además de fomentar un desarrollo local e impacto ambiental bajo.

Alianza público privada

En la lógica que están trabajando y puliendo semanalmente sus creadores, Loreto Albandoz Subgerente de Mallplaza Copiapó se refiere al potencial que está adquiriendo iniciativas que activen la sustentabilidad regional "un emprendimiento es una pequeña gran empresa, donde muchas veces los emprendedores pasan a ser claves en el desarrollo económico local y nosotros estamos acá para ofrecerles el espacio de Mallplaza Copiapó para que puedan acceder con sus productos a una mayor cantidad de personas, transformándonos en aliados de su progreso y crecimiento".

Además agregó que "nuestra ciudad ha pasado momentos difíciles, todos somos conscientes de ello. Por eso, es que entendemos que el fomento y promoción del emprendimiento es una manera concreta de aportar para superar los complicados momentos que los copiapinos y los emprendedores locales han debido enfrentar".

Asimismo en el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, miran este trabajo como una forma de participación social donde los productores logran capturar mayor valor.

"Esta idea tiene tres componentes esenciales: territorios, productores y consumidores, que son el pilar principal en que a futuro se desenvolverán las economías locales, y creemos que los campesinos y campesinas de la región tienen los atributos y características como para capturar ese valor en puntos de ventas estratégicos como lo es un Mall a un público que va en busca de ese valor agregado. Entonces la relación directa que se da entre productor y consumidor genera lazos de confianza, ajusta de manera natural la equidad en una relación de intercambio comercial entre ambos y permite que el desarrollo local sea permanente y sustentable no quedando merced a los grandes ciclos de la economía. Por eso es que valoramos mucho este trabajo y apuesta que ha hecho Mallplaza por la agricultura familiar que está dando que hablar no sólo en Copiapó sino a nivel nacional como experiencia a replicar", señaló Leonardo Gros Pérez, su director regional.

Local, fresco y sano

Si bien hoy en día la tendencia hacia lo natural está de moda, un segmento no despreciado de la alimentación ha puesto sus ojos en el valor de los productos campesinos, donde básicamente la promesa de valor adquiere ribetes insospechados para el consumidor. Desde un destilado artesanal, pasando por la propiedades antioxidante de una hortaliza o un producto con denominación de origen la oferta coincide con lo que muchos campesinos ofrecen semana tras semana en Mallplaza

Armidita es la única viña especializada en uva moscatel en el valle del país, su historia es de las hermanas Sandra Cecilia y Lady Ramírez y de su padre quienes se instalaron en el valle del Tránsito en la década de los 60 destilando piscos y para pisco Control hasta que los precios bajaron permitiendo que la destilación e forma artesanal se convirtiera en su fuente de ingresos al igual que la producción de pajarete hoy en día.

Como ellas Payantume, emprendimiento familiar de Robinson González y su hija Daniela, exhibe sus aceites de oliva extra virgen en el Mall. Payantume está certificados con el sello Manos Campesinas de Indap, que garantiza su localía e inocuidad además de ser productores en el Valle de Huasco donde las afamadas aceitunas son un punto alto de reconocimiento nacional. Daniela cuenta que es quinta generación de olivicultores de Huasco y están apostando a un mercado gourmet exigente pero que no deja de perder identidad campesina y artesanal.

Frente a estos productores existe el Mercado Campesino que viernes a viernes trae productos frescos de las huertas de la provincia de Copiapó y Alto del Carmen con productos básicos como tomates, cebollines, acelgas, betarragas hasta hortalizas que son tendencia como el Cale y la Mizuna. Sandra Bruna, es productora de éstas últimas y cuenta que la introducción del Cale y la Mizuna ha sido todo un éxito y ha tenido que redoblar la producción de sus hortalizas porque la gente le está pidiendo en mayor cantidad.

2 meses han tenido los productores locales agrícolas para presentar sus artículos en una vitrina tan importante en Copiapó como es el Mallplaza.

1.200 agricultores son los que trabajan junto a Indap en la región de Atacama en distintos programas durante el año.