Secciones

Agricultores aprendieron cómo crear árboles solo con ramas

CAPACITACIÓN. Indap dictó capacitación en torno a la técnica en la comuna de Huasco. Mecanismo permite mejorar calidad de las especies.
E-mail Compartir

Un grupo de pequeños productores agrícolas de Canto del Agua, en la comuna de Huasco, participan de una serie de capacitaciones dictadas por el Indap, con la que podrán aprender nuevas técnicas de multiplicación de especies frutales que les permitirá contar con plantas que resistan de mejor forma el crecimiento, la presencia de plagas y uso de fertilizantes a través de un clon o copia genética exacta del árbol.

Con recursos del gobierno regional ejecutado por el instituto, los talleres buscan que los agricultores puedan incorporar estas metodologías y otras similares a sus huertos en especies como el olivo, durazno, membrillo y otros que presentan condiciones de adaptación óptima en invernaderos de la zona.

En esa línea René Reyes, agricultor Indap y especialista en estas técnicas, mostró lo que por experiencia ha venido haciendo en manejo de especies en invernadero desde hace algunos años.

"Lo interesante de estas actividades en terreno es que los agricultores tengan más elementos con los cuales poder volverse más productivos, sin tener que recurrir necesariamente a la compra de nuevas semillas de árboles que no están adaptados a las características de esos suelos, creando en algunos casos dependencias de nuevas semillas. Lo que estamos mostrando y que lo hemos aprendido en estos años es a usar enraizado con elementos sencillos, que cualquier productor lo puede llevar a cabo sin hacer una gran inversión" manifestó el agricultor.

El 60% de la energía del Metro de Santiago se producirá en Atacama

GESTIÓN. Las instalaciones de El Pelícano (42%) y Parque Eólico San Juan (18%) serán parte de la nueva matriz energética del tren capitalino, por los próximos 15 años.
E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

Metro de Santiago, Latin American Power y Sunpower, lograron concretar las aspiraciones de posicionar al tren subterráneo como un ejemplo para toda la región e incluso el mundo.

Esto luego que las empresas lograran un acuerdo energético que permitirá a Metro tener un 76% de su consumo eléctrico desde fuentes de energías renovables. Un escenario que tiene como protagonista a Atacama, debido a que el 60% de esa energía será producida en suelos de la tercera región.

Una situación que permitirá reducir considerablemente las emisiones de Co2, en niveles que según la información proporcionada por la Seremi de Energía equivale a la plantación de 7 millones 800 mil árboles.

Los aportes

El proyecto fotovoltáico El Pelícano, de propiedad de la empresa Sunpower, ubicado en las comunas de La Higuera (Coquimbo) y Vallenar (Atacama) proporcionará el total de su producción a la demanda de la estatal, unos 300 Gwh al año, representando un 42% de la demanda eléctrica del subterráneo, por un plazo de 15 años. Energía que comenzará a llegar a la capital desde finales del 2018.

Asimismo, las instalaciones de El Parque Eólico San Juan de Chañaral de Aceituno, comuna de Freirina, de la empresa Latin American Power (Lap) entregará un 18% adicional para el tren metropolitano, hacia fines de este año. En esa línea Mauricio Caamaño, gerente general de Lap destacó que "el Parque Eólico San Juan de Chañaral de Aceituno es una fuente de energía limpia para el país y nos enorgullece poder aportar al desarrollo de una matriz donde las ERNC cada vez tomen más peso. El acuerdo de suministro con Metro es un camino más en este objetivo y esperamos que en el futuro se sigan desarrollando nuevas oportunidades en esta línea".

Energías Renovables

Se trata de una gestión público privada que comenzó en mayo del año 2016 y que hoy ya se encuentra ad portas de iniciar su puesta en marcha.

En esa línea el seremi de Energía, Rodolfo Güenchor destacó que "el Gobierno de la Presidenta Bachelet ha marcado un precedente en la historia de nuestro país, e incluso como dijo Al Gore 'Chile está inspirando al mundo' con su desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en su firme compromiso en la lucha contra el cambio climático.

Y es que este nuevo avance, acerca a Chile hacia la meta autoimpuesta por el gobierno de lograr que el 20% de la generación de energía eléctrica del país sea mediante estas energías para el año 2025.

Cabe destacar que, en ese sentido Atacama presentaba, en marzo del 2014, una capacidad instalada del orden de los 1.100 MW, con una matriz energética compuesta en un 86% en base a energías convencionales como el carbón y el petróleo. Tres años después, la realidad energética de la región mutó radicalmente debido a que hoy, la generación eléctrica bordea los 2.400 MW, donde el 46% de la capacidad de generación corresponde a de energías limpias, especialmente solar y eólica.

De esta forma Atacama se ha posicionado a la vanguardia de la energía a nivel nacional e incluso latinoamericano con una capacidad instalada, solo en energía solar, de 918 MW. Además, la generación de energía solar en la región significa un 64% de toda la electricidad de este tipo, presente en el Sistema Interconectado Central (SIC), según las cifras manejadas por la Seremi de Energía.

Asimismo, la realidad de la energía eólica alcanza a posicionarse dentro del podio a nivel nacional, ocupando el tercer puesto con una capacidad de generación instalada de 186 MW.

En términos genéricos, Atacama hoy en día representa un 13,6% de toda la capacidad de generación eléctrica existente en el SIC.

Datos Clave

60% de la energía que utilizará el metro será generada en la región de Atacama.

De esa, el 42% será a través de la planta fotovoltáica de El Pelicano.

El 18% restante se generará en las instalaciones del parque eólico San Juan de Chañaral de Aceituno.

Metro de Santiago será el primero a nivel mundial en mantener tal uso de ERNC, en su operación.

Junji lanzó nuevos ambientes bientratantes

CRUZADA. Iniciativa busca incentivar el buen trato entre las personas.
E-mail Compartir

En la sala de cámara de la ciudad de Copiapó y con la presencia de la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, Desirée López de Maturana, autoridades regionales, funcionarios de Junji y personas ligadas al mundo de la educación y la academia, se dio a conocer en la región la nueva política nacional de Ambientes Bientratantes.

Los asistentes a la ceremonia conocieron la actualización y detalles de esta iniciativa, que se enmarca en el compromiso que la Junji mantiene con la primera infancia y la promoción del buen trato como una condición fundamental para entregar una Educación Parvularia de calidad.

En esa línea, la vicepresidenta ejecutiva de la Junji destacó que la puesta en práctica de esta política "requiere de todos y todas. Nosotros podemos entregar los dispositivos necesarios, pero si no hay una disposición de las personas a querer participar y generar estos ambientes, no se logrará mucho (…) A mí me gusta la frase ¡Un buen trato, es mi trato! Porque creo que eso es lo que debemos decir todos los días en nuestro espacio de trabajo, para contribuir a una sociedad bientratante".

La jornada, además, contó con un espacio para generar un conversatorio, el que contó con un panel ligado al ámbito de la educación, infancia y trabajo.