Secciones

Primer crematorio de Copiapó funcionará desde septiembre

PROYECTO. Se inauguró el primer parque de este tipo en la región, que tiene espacio para albergar hasta mil 500 ánforas. Se espera que a fines de 2017 comience la construcción de la segunda etapa del proyecto.
E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

"¿Cómo deseo que mi cuerpo descanse tras mi muerte?". Esa es una pregunta que no muchos suelen hacerse, tampoco es un tema del que se hable en la cotidianidad familiar. Por eso es poco común que se converse sobre la posibilidad de ser cremados luego de morir. Una opción que desde ayer, es una alternativa en la región de Atacama.

Esto porque al mediodía de ayer, se inauguró el primer Parque Crematorio de Atacama, que se emplaza a la altura del kilómetro 830 de la Ruta 5 Norte, en el sector de San Pedro y que comenzará a operar en septiembre.

"Somos el primer crematorio cementerio de la región (...) y la idea es poder cambiar y humanizar un poco más el servicio que hoy día existe", dijo el gerente general del proyecto Mantos del Desierto, Guido Díaz Toro.

Su padre y socio también del proyecto familiar, Guido Díaz Figueroa dijo que "este es un proyecto que se inició el 2015 con harto esfuerzo y la inversiones son más o menos fuertes, esta primera etapa debería haber llegado a los mil millones de pesos".

El reciente espacio cuenta con 500 columbarios -nichos- los que pueden llegar a albergar hasta tres ánforas por cada uno. Es decir, el sitio tienen espacio para mil 500 ánforas en total.

"Tenemos 500 espacios de columbarios, en cada columbario caben hasta tres ánforas. En el fondo pretendemos que sean ánforas familiares", detalló uno de los socios del proyecto, Guido Díaz Figueroa, quien también diseñó el parque.

Cenizas o Ataúd

Los asistentes, además de recorrer las instalaciones, opinaron sobre la opción de ser cremados al momento de su muerte. En esa línea Javier Maldonado aseguró que el proceso es "algo novedoso, diferente". Agregó, ante el hecho de la poca recepción de los chilenos a la cremación, "que todo como en un principio cuesta, hay que hacerse la idea de optar por este proceso".

En tanto Rosa González comentó que ahora que ya cuentan con un crematorio en Copiapó, las familias podrían comenzar a ver los beneficios de sepultar a un ser querido en un ánfora. "No todos piensan en tener a los difuntos en un cementerio o en un parque, ahora a mí me gusta, es una manera de recordarlos más, porque a veces nosotros viajamos y no tenemos la disponibilidad de estar constantemente en el cementerio para dejarle flores", aseguró González.

Cenizas al mar

En octubre de 2016, el Papa Francisco indicó que las cenizas de las personas fallecidas ya no podrían ser esparcidas, por ejemplo en el mar. De hecho tampoco podrían ser divididas, procesadas, ni mantenidas en los hogares de las familias. Postura de la Iglesia Católica, que Rosa González no comparte, pese a profesar esa fe.

"No comparto esa opinión", dijo. Aseguró que cada uno tiene el derecho de hacer lo que considere mejor con sus deudos. Mientras, Viviana Jara opinó exactamente igual.

"Cada uno sabe qué hacer con las cenizas de su deudo, se pueden hacer cosas tan bonitas como ponerlas en tierra y plantar un árbol", indicó la mujer, quien espera optar por este proceso al momento de su muerte.

Proceso

Son varias las ideas erróneas o mitos que rondan a la cremación. Dudas que fueron despejadas por ambos integrantes de la empresa, quienes explicaron el procedimiento.

"El proceso de cremación dura aproximadamente dos horas y media, a una temperatura de mil grados y en este proceso solo queda la parte ósea", explicó Díaz Figueroa. Luego, dijo, "pasan a una máquina que se llama cremulador, que es un proceso de achicar los huesitos y poder ubicarlos en un ánfora". Finalmente es entregado a los familiares, quienes deben determinar si los restos, ya incinerados, quedan en el parque o en sus hogares o el lugar que mejor estimen conveniente.

Lo que ofrece este nuevo parque son dos tipos de "servicios", según lo explicado está el "Inmediato" y el "A futuro".

En el primero de los casos es el servicio que adquieren los familiares luego de la muerte de un ser querido. El que tendría un valor de un millón 400 mil pesos e incluye la incineración y el ánfora. En el segundo caso, la empresa apuesta por la compra del servicio antes de que ocurra el fallecimiento. Esto reduciría el precio del proceso y las facilidades de pago. De hecho podría llegar a costar desde 960 mil pesos. La única condición es que al momento de contratar este servicio, no se puede utilizar al menos en los dos meses siguientes de la fecha en que se firma el contrato.

Cambio de mentalidad

Para los socios la idea es expandirse en una segunda etapa que comenzaría su construcción a fin de 2017.

"La idea es que esto sea un parque integral, donde aparte de la cremación, también tengamos la sepultura tradicional, bóvedas bajo suelo, nichos, la idea es poder abarcar el servicio de forma completa", aseguró el gerente general de Mantos del Desierto. Agregó que buscan "poder cambiar y humanizar un poco más el servicio que hoy día existe".

1.000 millones 2

fue la inversión hecha para la construcción del primer crematorio en la región. o espacios para depositar las ánforas, hay en el parque. Además cada uno de éstos, puede albergar hasta tres ánforas.

Gob. de Catamarca visitó Atacama por modelo educativo

PROTOCOLO. Además el corredor bioceánico fue el tema que tocaron las autoridades de las regiones vecinas.
E-mail Compartir

Una vez más el Corredor Bioceánico se tomó la agenda de la intendencia, en ese sentido estuvieron enmarcadas las conversaciones que sostuvo la máxima autoridad regional, Alexandra Núñez con la gobernadora de la Provincia Argentina de Catamarca, Lucía Corpaccio. Quien llegó ayer en el marco de una visita protocolar.

En la oportunidad las autoridades ratificaron el compromiso de avanzar en la integración económica entre la Región de Atacama y las provincias del Noroeste de Argentina, para concretar el proyecto de Corredor Bioceánico, que permitirá el intercambio ferroviario, minero y agroalimentario entre ambos países.

"Como Gobierno Regional queremos consolidar y ratificar nuestra voluntad, a través de una política de Estado con nuestros vecinos del Noroeste de Argentina, con quienes hemos realizado grandes esfuerzos que ya han comenzado a dar resultados, avances en planes y proyectos que beneficiaran a ambos países", dijo la intendenta, Alexandra Núñez.

Por su parte la Gobernadora de Catamarca manifestó que "es un gusto estar nuevamente por la región. La verdad es que veníamos trabajando muy bien en los lazos y en la integración regional entre Catamarca y Atacama y creemos que lo vamos a seguir haciendo así, queremos dejar en claro que vamos a seguir en esa misma sintonía", dijo Corpaccio.

Lazos educativos

La agenda de la gobernadora de Catamarca también contempló la visita a varios establecimientos educacionales, con el objetivo de conocer y traspasar el modelo educativo que se imparte en la región, poniendo como foco el sector minero.

"Durante este viaje, particularmente venimos a visitar algunos establecimientos educativos con una modalidad que a nosotros nos parece muy interesante en relación a los proyectos mineros que tiene Chile. Creemos que tenemos mucho para compartir y aprender, porque este es un camino que va y vuelve y podemos mostrar nuestro modelo para el desarrollo integral de Atacama y poder imitar el modelo chileno para el progreso de nuestra provincia", detalló la autoridad.