Secciones

Medio Ambiente dio el vamos al Fondo de Protección Ambiental 2018

ATACAMA. Pueden presentar sus iniciativas el 5 y 6 de octubre.
E-mail Compartir

En el salón del Cesfam de Chañaral se realizó el lanzamiento del Fondo de Protección Ambiental, conocido como FPA, por medio del cual el Ministerio del Medio Ambiente financia iniciativas orientadas a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

El seremi de Medio Ambiente, César Araya, destacó en la ceremonia que "el FPA es el primer fondo concursable con que cuenta el Estado para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía y aquí en Atacama estamos cumpliendo la política medioambiental que ejecuta el Gobierno de la Presidenta, al trabajar nuestro ministerio en estrecha relación con las comunidades de las diferentes comunas de la región".

Actualmente están en ejecución 12 proyectos del concurso correspondiente a 2017 en las comunas de Freirina, Alto del Carmen, Vallenar, Caldera y Huasco, través de los cuales se ha financiado a diferentes organizaciones sociales por un monto total que supera los cien millones de pesos.

En el lanzamiento del Fondo para proyectos a ejecutarse en toda la región durante 2018 se hicieron presente representantes de juntas de vecinos, uniones comunales de organizaciones territoriales y de adulto mayor, centros de padres y organizaciones funcionales, deportivas y de reciclaje.

La presidenta de la junta de vecinos N° 25 de El Salado, Leonor Arriaza, contó su experiencia al presentarse con un proyecto en concursos de años anteriores, llamando a sus pares a "atreverse a postular a estos fondos, ya que el proceso es muy fácil y amigable, además que se cuenta con un apoyo personalizado de la Seremi, así es que se los recomiendo porque les va a gustar y va a ser un logro para sus organizaciones".

Durante la ceremonia de lanzamiento, el encargado regional de este programa en la Seremi de Medio Ambiente, Carlos Olivares, realizó una detallada presentación del FPA, que tiene como fechas para la presentación de las iniciativas el 5 de octubre para proyectos de organizaciones sociales y el 6 de octubre para iniciativas de comunidades indígenas.

Más de 20 personas están desaparecidas en Atacama

BÚSQUEDA. La PDI realiza un análisis de zonas susceptibles de ser intervenidas a través de rastreo con personal especializado, además de la tecnología necesaria para ubicar a las personas en áreas de difícil acceso.
E-mail Compartir

Un total de 24 personas se encuentran desaparecidas desde 2014 en la región, según el registro de a Policía de Investigación de Atacama. Desde la policía civil detallaron que entre el 2014 y el 2016, la PDI atacameña investigó 586 denuncias por presuntas desgracias, fueron resueltos el 96% de estos casos, algunas de ellas son desapariciones que ocurrieron durante los aluviones que afectaron a la región el 25 M.

En tanto en lo que va del 2017, la Brigada de Homicidios (BH) copiapina ha investigado 51 presuntas desgracias, siendo sólo dos de estas causas las que se encuentran pendientes. "Este tipo de casos nunca se dejan de investigar, a pesar del paso del tiempo, se mantienen las diligencias y se pesquisan los antecedentes que van surgiendo, hasta ubicar a la persona", señaló el jefe (s) de la BH Copiapó, comisario Félix Vega.

antecedentes nacionales

Según un estudio de la Policía de Investigaciones, más de 8 mil órdenes de investigar por presuntas desgracias recibe esa institución a nivel nacional cada año, de las cuales sólo el 6% se encuentra sin resultado en la actualidad, casos que son constantemente investigados por la policía civil.

A nivel local, es la BH de Copiapó la unidad que se encarga de investigar la desaparición de personas, en tanto que también existe la Brigada de Ubicación de Personas Metropolitana (Briup), unidad que investiga casos complejos en el país.

La Briup y la BH cumplen las solicitudes del Ministerio Público y unidades de la PDI a lo largo del territorio nacional. Eso en lo que respecta al estudio de casos pendientes y análisis de zonas susceptibles de ser intervenidas a través de rastreos, con personal especializado y dotado de la tecnología necesaria para ubicación de personas extraviadas en áreas geográficas de difícil acceso.

El jefe (s) de la BH Copiapó señaló que "es necesario informar a la comunidad acerca de la existencia de estas unidades especializadas en la búsqueda de personas, sobre todo porque la denuncia debe realizarse de forma oportuna e inmediatamente una vez que se cree que la persona está desaparecida", indicó Vega.

Uno de los grupos etarios más vulnerables son los menores de edad, que representan el 45% de las órdenes de investigar por presuntas desgracias. Debido a esto, la PDI desarrolló la campaña "Irse de casa no es la solución", la cual tiene como objetivo sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos asociados al abandono del hogar.

"Además queremos promover la responsabilidad parental, generando hábitos o conductas de comunicación", indicó el comisario.

Por otra parte, según datos de la PDI, la policía civil ha investigado más de 26 mil casos de presunta desgracia durante los últimos tres años, con un 94% de efectividad.

Asimismo, el mismo estudio detalla que a nivel nacional entre el 2014 y el 2016 fueron 11.471 los casos indagados por menores de edad desaparecidos. En tanto se pesquisaron 12.768 casos en los que se encontraban inubicables persona entre 18 y 59 años de edad; y sólo 1.711 casos correspondieron a adultos mayores de 60 y más años.

antecedentes

El término "Presunta Desgracia", representa la pérdida o extravío, temporal o permanente, de una persona natural, de quien se ignora su paradero y a quien le podría haber ocurrido una desgracia (sea esta física o psíquica).En términos jurídicos no se encuentra clasificada como figura penal, por lo tanto no constituye delito.

Es importante tener claro los tiempos y ocasiones en las que se puede declarar que alguien está en presunta desgracia. De esta forma al primer momento de desconocer el paradero de una persona, la denuncia debe ser inmediatamente presentada ante las autoridades. Se recomienda también llamar a todos los familiares y amigos más cercanos para ver si el desaparecido ha tenido algún contacto con laguna de estas personas.

En el caso de extravío de un niño o niña, la PDI recomienda hacer la denuncia de manera inmediata.

Al momento de hacer la constancia de que se desconoce el paradero de alguien, es importante saber qué información que se entregará a la policía es relevante y cual no. En ese sentido lo principal es el nombre de la persona, el lugar y la hora en que fue vista por última vez. Además de características físicas, tatuajes -de tener- si posee alguna enfermedad, los amigos de su entorno social más cercanos, vestimentas, fotografía más reciente, número de celular si posee, si tiene correo electrónico, y cualquier dato útil para formular en primera instancia un perfil del desaparecido.

mil casos de presunta desgracia se han presentado en la PDI en los últimos tres años. 26

denuncias por presunta desgracia se registraron entre el 2014 y 2016 en Atacama, un 96% de ellas fueron resueltas. 586