Secciones

Analizan el Capítulo Indígena de la Política Energética 2050

GESTIÓN. Expusieron sus principales demandas.
E-mail Compartir

Con el fin de revisar los principales ejes temáticos recogidos en el Capítulo Indígena de la Política Energética 2050, se reunieron representantes de pueblos originarios de la macro zona norte con profesionales del Ministerio de Energía en Copiapó.

Uno de las asistentes a la jornada fue Wilfredo Bacián, presidente de la comunidad Quechua Quipisca, quien además forma parte del Consejo del Pueblo Quechua de la región de Tarapacá. Según indicó la oportunidad ha sido "una instancia súper positiva, desde el punto de vista de lograr la participación de plena y efectiva de los pueblos indígenas en lo que es la conducción de la Política 2050 y en particular la mirada que se le dio al Capítulo Indígena, en el cual hemos trabajado más de dos años. Hoy estamos materializando el resultado, el cual recoge de alguna manera todos los planteamientos y las aspiraciones de los pueblos, que presentamos en los distintos trabajos zonales que se desarrollaron", aseguró.

En este sentido, Bacián Delgado, sostuvo que uno de los principales desafíos es lograr que los pueblos originarios sean parte integrante del desarrollo y/o actúen como gestores de los proyectos de inversión en materia energética.

Proceso

A fines de junio de 2017, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo Smitmanss, presentó el Capítulo Indígena de la Política Energética nacional, donde 1.335 representantes de los pueblos originarios desarrollaron un trabajo de casi 2 años, en donde expusieron sus intereses y principales demandas respecto a sus derechos en torno al desarrollo de proyectos de energía.

El resultado de este trabajo participativo, está plasmado en el Capítulo Indígena, publicación que además está disponible en la página http://www.energia.gob.cl/sites/default/files/capitulo-de-pertinencia-indigena-de-la-politica-energetica-nacional.pdf para quienes deseen consultarlo

puntos de trabajo

En este contexto, desde la Seremi de Energía se explicó que los lineamientos de trabajo en materia indígena son: 1.- Desarrollo energético garantizando el respeto de los derechos de los pueblos indígenas; 2.- Fomento a la generación de energía por parte de los pueblos indígenas; 3.- Acceso equitativo de la población indígena a servicios energéticos; 4.- Educación y cultura energética para la población indígena; 5.- Eficiencia Energética y pueblos indígenas.

Feligreses llegaron a saludar a la virgen en la Fiesta Chica

FE. Varios de los seguidores con dificultades llegaron junto a sus familias para pedir por sanación. Además unos 25 bailes religiosos participaron de la actividad.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

Alrededor de 25 bailes fueron los que participaron en la festividad de la Candelaria Chica, oportunidad en que los fieles llegaron a saludar a la virgen y a hacer sus peticiones con fervor.

Cerca de las 10 horas comenzó la ceremonia oficiada por el obispo de esa ciudad, Celestino Aós. Allí se presentaron bailes religiosos, mientras que la imagen de la virgen fue llevada al altar de piedra por los "anderos", en medio de un canto a lo divino para saludarla, mientras algunos grupos religiosos comenzaban a prepararse para la procesión que comenzó a las 16 horas.

Charles, llegó en la mañana a la iglesia y tocó el manto de la virgen, luego estuvo varios minutos en el templo de La Candelaria. En la tarde también llegó a las afueras del recinto, oportunidad en que se sentó en una de las veredas para esperar el paso de los bailes y de la virgen.

Durante toda su vida, ha estado ligado a la fe. Sus padres eran devotos y ahora él es el seguidor de la Virgen de La Candelaria. "He sido devoto de ella toda la vida, desde que tengo uso de razón, siempre vengo a las dos fiestas. Ahora vengo por salud, tuve un accidente vascular hace unos meses y me he recuperado, me falta todavía caminar bien, pero estamos saliendo adelante, le estoy pidiendo a la virgen por mi recuperación".

Charles no es el único que llegó a realizar una petición a la virgen. Fresia Gómez, tiene 80 años y recuerda que cuando era niña llegaba a la iglesia acompañada por sus padres. "Ellos eran asiduos a la virgen, después tuve cuatro hijos, ellos venían conmigo cuando eran niños. Tengo cierta discapacidad, la virgen me ha cumplido, mis hijos profesionales, trabajan. La virgen grandemente me ha cumplido y ahora vengo a pedirle por mi salud, desde este año estoy en silla de ruedas. Entré a los 80 años y me empezó un problema a la columna".

Sin embargo esa no es la única muestra de fe, también hay pequeños que buscan en los bailes religiosos una promesa. Un ejemplo de ello es Nicolás Igor, a sus 12 años le baila a la virgen, este es su primer año y le tiene una promesa. "Quiero que mi mamá se mejore, ella tiene que operarse de los ovarios. Mi promesa es ir a la escuela, si se mejora le voy a bailar siempre. Soy del baile de Morenada".

Kerima Vallejo, es otra adulta mayor que a sus 76 años era una de las personas que cargaba a la virgen. Siempre participó en la Fiesta de La Virgen de La Candelaria y lo hará hasta el final de su vida. "Soy devota de la virgen desde que tenía seis años. Cuando era niña, me traía mi abuelita Esperanza del pueblo y venía a las 6 horas a la misa. Yo cargo la virgen por fe, a mis 76 años".

Años bailando

Rogelio Cortés, bailaba en el baile mixto número seis fundado en 1969. Hoy se encuentra aquejado por problemas de sus piernas por una artrosis, por lo que se moviliza en una silla de ruedas. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para que vuelva a expresar su fe y por eso llegó a saludar a la virgen como en cada festividad. En su juventud le hizo la promesa de bailarle, a pesar que hoy no puede se las ingenia para acudir a la fiesta. "Hace cinco años que dejé de bailar a la virgen. Estuve 50 años bailándole, hoy ya no bailo, sin embargo en cada fiesta llego a cumplir mi promesa, de bailarle a la virgen hasta el fin de mis días. Le pido a la virgen para que me dé fuerzas y pueda sobrevivir con calidad de vida", concluyó.

El combate Pókemon frente a la iglesia

En horas de la tarde de ayer, cuando algunos feligreses llegaban a saludar a la virgen, un grupo de jóvenes se encontraba en combate de Pókemon Go, frente a la iglesia Candelaria. Francesco Olivares manifestó que "somos un par de jóvenes adultos que nos juntamos de vez en cuando para hacer esta actividad que es Pókemon Go. Nos ponemos de acuerdo en un grupo de Whatsapp que tenemos, llegamos al lugar y jugamos para hacer frente al combate que saca el juego Niantic, ellos ponen los combates, en uno se requieren más de diez personas para derrotarlo. Hay nueve gimnasios, justo en esta oportunidad el combate tocó frente a la capilla. Hay dos paradas afuera de la iglesia. Frente a la iglesia es el combate, en la parada uno puede tener artículos para el juego. Nosotros nos juntamos acá sin hacer maldad, nos importa jugar".

25 bailes religiosos son los que se presentaron en la procesión de la virgen de La Caldelaria, la denominada fiesta chica.

50 años fue el tiempo en que Rogelio Cortés bailó a la Virgen de La Candelaria y era uno de los más antiguos en el baile mixto número seis.