Secciones

Agua más blanda

E-mail Compartir

En la mayor parte del país, exceptuando algunos sectores de la zona sur, el agua que usamos en los hogares tiene un alto nivel de dureza. Esto significa que la composición de la misma contiene una excesiva cantidad de minerales, en particular sales de magnesio y calcio.

Al estar los minerales en contacto con las rocas desde su descenso por las montañas, el agua del norte tiene altos niveles de dureza, por lo que los habitantes de esos sectores pueden notar con mayor facilidad sus desagradables efectos.

Además de esto, minerales precipitan o se convierten en sarro, adhiriéndose a los hervidores, lavadoras, duchas y griferías, y obstruyendo y deteriorando estos aparatos con el paso del tiempo. Esta situación puede generar incluso, una baja en la presión del agua y en otros casos el daño puede llegar a tanto, que se deben adquirir nuevos electrodomésticos.

Pocos saben que la única solución que existe en el mercado para tratar el agua dura es el filtro antisarro y el ablandador de agua. Los primeros se instalan directamente en las salidas de agua fría de lavadoras, lavavajillas y calefones, específicamente. Además de reducir el problema de sarro y proteger así los electrodomésticos, permiten ahorrar una cantidad importante de jabón y detergente en cada uso.

Sin embargo, la solución más integral, aunque de mayor valor, son los ablandadores. Éstos se instalan en la entrada principal de agua de la casa y actúan sobre la totalidad de la misma.

Los ablandadores reducen en al menos 25% el consumo de detergente y aumentan la eficiencia energética al evitar que se aíslen por el sarro artefactos como termos, calderas y calefones, resultando una excelente solución para este gran problema doméstico, mucho más habitual lo que pensamos.


Descentralización


Alerta por el aumento de casos de VIH

Ya se sabía que los casos de VIH habían aumentado en el país. Así lo daba a conocer el Boletín de VIH del Instituto de Salud Pública de Chile quién concluyó un aumento de 44,6% en el número de casos confirmados de VIH+ entre 2010-2015, y que el 46,7% de los nuevos casos del 2015 correspondió a adolescentes y jóvenes entre 13 y 29 años.

El pasado año 2016 en el informe de VIH de las Naciones Unidas, Chile se destaca como el país en Latinoamérica con la mayor alza en el número de casos confirmados alcanzando el 34%. Gracias a este no grato primer lugar se le ha dado nuevamente cabida al tema en noticias y debates.

Las causas de este aumento parecieran no ser una sola, pero si confluyen en que el VIH había pasado a ser un tema olvidado para aquellos que creen no ser portadores de la enfermedad.

Pasó el tiempo y los objetivos estratégicos del Ministerio de Salud (1. Disminuir la transmisión del VIH e ITS a través de estrategias efectivas de promoción de la salud sexual y prevención en el contexto de los determinantes sociales de salud. 2. Disminuir la morbi-mortalidad por VIH/SIDA e ITS, facilitando el acceso oportuno a diagnóstico, control y tratamiento) están cada vez más lejos de ser cumplidos y surge la necesidad imperiosa de actualizar las estrategias de prevención y tratamiento del VIH, específicamente en lo que a prevención se trata.

Hay que reconocer y no olvidar que las generaciones con mayor riesgo a contraer el virus, -Millennials y Nativos digitales- están expuestas a diversos e infinitos estímulos que pueden, para bien o para mal, influir en su comportamiento sexual. Estos deben ser conocidos, analizados y considerados por quienes crean acciones de prevención de VIH, por lo que urge hacer un levantamiento de información de los pensamientos, expectativas de vida, temores y las mejores formas de impactar a este grupo de adolescentes y jóvenes, porque repitiendo las mismas campañas para todos por igual, es evidente que se seguirán repitiendo las mismas cifras.

Señor director:

Ximena Hernández, subgerenta de Retail de Vigaflow

A comienzos del pasado mes nuestros congresistas crearon la Región de Ñuble, lo que sumado a la elección directa de los gobernadores, para algunos constituye un paso en el proceso de descentralización del país. Curiosamente a las pocas semanas de ocurrido ese hecho la Comisión de Educación del Senado, en un acto que va en un claro sentido contrario, aprobó el proyecto de desmunicipalizacón de la educación, mediante el cual las escuelas administradas actualmente por los municipios pasarán a manos de un organismo central. Pareciera que la descentralización no es un valor en sí mismo y que es buena para unos casos, pero no para otros.

Iván M. Garay Pagliai

Sr. director:

Diana Paredes, Magister en Salud Pública y académica Facultad de Medicina U. San Sebastián