Secciones

Sistema frontal dejó histórica nevazón en Alto del Carmen

CLIMA. El fenómeno no impidió la fiesta de El Tránsito.
E-mail Compartir

Nuevamente un frente de mal tiempo puso a prueba los sistemas de defensa y de preparación de las autoridades. Esto porque en la provincia del Huasco, donde se concentraron las precipitaciones, el flujo de agua caída fue cercano a los 35 mm, afectando en su mayoría a la comuna de Alto del Carmen. Lugar que, según lo declarado por las autoridades comunales, resistió de buena forma a las inclemencias del tiempo.

"Afortunadamente este nuevo sistema frontal no ha causado daños importantes, tenemos algunos cortes de luz en el valle del Carmen, pero ya se está trabajando su reposición, además las quebradas se han activado, pero sin material de arrastre, solo con agua; por lo que no se han generado emergencias que afecten a las personas", detalló la alcaldesa Carmen Bou.

Tras las precipitaciones en la comuna se adoptaron algunas medidas preventivas, en especial en lo relativo al tránsito de vehículos, según informó la edil Carabineros estuvo restringiendo el paso de vehículos, limitándolo a los residentes.

La edil señaló que si bien no se generaron problemas graves, el llamado fue a la precaución durante el fin de semana, eso por la presencia de algunos rodados en el camino.

La alcaldesa agregó que condiciones meteorológicas con estas características no se registraban desde el año 1987. "Tenemos nieve en gran parte de la comuna, incluso en nuestra capital comunal, esto principalmente porque la isoterma cero se registró a muy baja altura", detalló.

Desde el comité de emergencia se informó que durante la emergencia se mantuvo comunicación con las más de 30 localidades que conforman la comuna; y que no se registraron familias ni personas albergadas.

Además se confirmó que el sistema frontal no interferiría en la fiesta de El Tránsito, que tradicionalmente se realiza en esta fecha en la comuna.

fue la última vez en la que se registró un sistema frontal de esta índole en la comuna. 1987

Las postales adversas del incipiente Desierto Florido

TURISMO. A poco más de una semana de iniciado el plan de promoción y prevención del Gobierno Regional para el atractivo turístico de la zona, hay sectores en que las flores no podrán proliferar o las fotografías no serán tan hermosas producto de la basura y escombros como electrodomésticos. Alta afluencia de público que pisa estos sectores también podría dañar el crecimiento.
E-mail Compartir

Entre la segunda semana de agosto y la quincena de septiembre, el milagro del Desierto Florido vivirá su peak, no solo en proliferación, sino también en visitantes. La preocupación por el cuidado y mantención del atractivo turístico de la región, ha concitado el interés de autoridades de todos los niveles e incluso de políticos. Y aunque las primeras postales conquistaron a los turistas, que ya preparan sus maletas para visitar la región, hay diversos puntos donde las flores fueron cambiadas por basura e incluso artefactos electrónicos que ensucian el paisaje.

Sábado 5 de agosto pasado el mediodía, las autoridades regionales, la intendenta de Atacama, Alexandra Núñez, junto al director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Daniel Díaz, y el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Ricardo Santana; llegaron hasta el sector de Piedras Grandes en la comuna de Freirina para ver los primeros brotes de flores.

La jornada estuvo animada por canciones y bailes nortinos y por comida para los asistentes, los que tímidamente comenzaron a tomarse fotos y a capturar las primeras flores. A pocos metros de ahí, a un costado del camino que lleva a ese sector de la comuna; un cerro ya florecido se encontraba contaminado por escombros y basura. Las semillas que pudieron estar debajo de los objetos repartidos en el lugar, quedaron sin tener ninguna chance de germinar.

De hecho el sábado recién pasado, la Conaf hizo una jornada de fiscalización del Desierto Florido desde la comuna de Caldera hasta el cruce de Nantoco, en la ruta 5 Norte. En la que además de participar la institución, lo hizo el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), la gobernación de Copiapó, el municipio de Caldera, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. Jornada de difusión en la que no hubo mayores novedades, según informaron desde Conaf.

Masificación

Según lo indicado desde Sernatur, el 30% de las consultas que se hacen en la oficina de Copiapó están relacionadas directamente con el Desierto Florido.

Héctor Olivares, quien es guía turístico asociado con el Sernatur, aficionado en fotografía y que además se desempeña como colaborador en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Atacama, cree que la masificación del Desierto Florido como atractivo turístico no es negativa, pero sí le genera preocupación el poco cuidado de los visitantes.

"En realidad como cada año se ha ido masificando y ha sido más noticia este fenómeno del Desierto Florido, cada vez llegan más turistas y entones por ejemplo yo estuve hace poco en camino hacia Totoral -que está muy bonito- y la cantidad de vehículos es bastante y también hay mucha gente que tienen vehículos 4x4 que se acercan a las flores y a veces incurren en no ocupar los trayectos que están definidos como caminos de tierras", explicó Olivares. Esta situación perjudicaría las flores, sobre todo las que aún no han germinado.

Agregó que otra situación muy común es que "hay otras personas que son poco cuidadosas y entran por cualquier lado y pisan las flores que están recién creciendo y se dañan, porque esa planta ya no crece con la misma fuerza".

Este boom de turistas que vienen a fotografiar y a pasear por entre medio de las flores, podría traer una consecuencia a largo plazo. Al menos así lo cree Olivares, al ser consultado por los efectos de los visitantes en este fenómeno único.

"Efectivamente, las semillas que están brotando, al quebrarlas pierden la fuerza; se daña el crecimiento de la planta", dijo el guía turístico. Agregó que es preocupante porque "hay flores que no crecen en gran variedad, son muy escasas".

Es el caso de las "Relicarios" que son escasas, "los Lirios del Campo, también es muy poco lo que se da; y otras que son endémicas como la Garra de León, que hay que cuidarla", dijo.

Entorno

La combinación entre mar y desierto, ayudado por la camanchaca, es la explicación que da origen a este fenómeno, con el que tienen que haber "un cuidado especial, porque el ecosistema es único, se da aquí solamente; son condiciones que están en el desierto", aclaró Héctor Olivares. Aseguró que para quienes creen que pueden llevarse plantas y cultivarlas en sus hogares, la probabilidad de éxito en esa idea es nula.

"Otros quieren sacar la mata y llevárselas, pero no sirve de nada porque esa planta no va a germinar en otro lado", aseguró el colaborador de la Facultad de Ciencias Naturales de la UDA.

Campañas

El candidato al Senado por Atacama y diputado de la UDI , Felipe Ward, presentó la semana pasada un proyecto de resolución, solicitando a la Presidenta Michelle Bachelet que instruya a los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo; y de Bienes Nacionales, a destinar los recursos necesarios para la preservación y promoción del Desierto Florido.

"Resulta fundamental la implementación de políticas públicas en torno a la preservación del Desierto Florido, principalmente porque los procesos ecosistémicos que se llevan a cabo en él son únicos a nivel mundial, hecho que sin duda requiere de una protección estatal importante", aseguró el actual parlamentario por Antofagasta.

Otra político que instaló una campaña, pero en redes social es la candidata de Renovación Nacional a la Cámara Baja, Sofía Cid, donde hace un llamado concreto a no dejar basura en los lugares que se visitan.

"Entre los viajes que constantemente estamos realizando a las diferentes comunas de nuestra región, nos hemos detenido en diversos puntos para apreciar la belleza que nos regala la naturaleza. Sin embargo, también hemos sido testigos de la gran cantidad de basura arrojada en medio de nuestro desierto, por eso decidimos iniciar una campaña que permita generar mayor conciencia en los visitantes locales, nacionales y extranjeros", sentenció Cid.

"El ecosistema es único, se da aquí solamente, son condiciones que están en el desierto"

Héctor Olivares, Guía Turístico"

"Los procesos ecosistémicos que se llevan a cabo en él son únicos a nivel mundial, hecho que sin duda requiere de una protección estatal importante"

Felipe Ward, Candidato UDI al Senado"