Secciones

ONG enseña a la comunidad sobre las tortugas de Atacama

INVESTIGACIÓN. Qarapara realiza estudios sobre la tortuga verde o negra, Chelonia Mydas, especie en peligro de extinción que se encuentra en tres países; Ecuador, México y en Bahía Chasco de Chile.
E-mail Compartir

Una intensa labor desarrolla la ONG Qarapara en la Playa La Hedionda de Bahia Salado en Caldera, Atacama, para proporcionar datos científicos sobre la Tortuga Verde y los pastos marinos de la zona que le sirven de alimento. Actividad que incluye un trabajo informativo con las comunidades.

Qarapara, palabra Qechua que significa tortuga, es una organización sin fines de lucro que promueve el estudio y la conservación de las tortugas marinas que trabaja en el área científica y las comunidades. Desarrolla una profunda investigación en Bahía Salado desde el año 2012, estudio que luego de cuatro años de trabajo obtuvo recientemente el apoyo del consejo municipal de Copiapó.

Atacama privilegiado

La tortuga verde o negra, Chelonia Mydas, es una especie en peligro de extinción que se encuentra solamente en tres países; Ecuador, México y en Bahía Chasco de Chile. De acuerdo a los estudios genéticos realizados por los científicos de Qarapara la colonia hallada en nuestra región provendría de las zonas de reproducción de las Islas Galápagos y de México. Atacama viene a ser el lugar más austral del Pacífico sur oriental en donde se ubican estas tortugas.

Los estudios alcanzados hasta ahora por Qarapara instalan a Atacama en un lugar privilegiado y de alto valor ecológico, ya que no sólo alberga una colonia de tortugas en extinción sino que además los pastos de los cuales se alimenta esta especie también se encuentran catalogados como en peligro de extinción.

en terreno

Por esto es que Qarapara desarrolla una labor informativa para la comunidad, la que tuvo una primera avanzada con la visita al lugar de estudio y la realización de una charla "in situ" para un grupo de familias y escolares de Copiapó y Tierra Amarilla, los que participaron de una jornada de limpieza en la Playa La Hedionda.

Para Carol Medrano, directora de Qarapara,"esta zona al ser una bahía se ve muy afectada por la contaminación. Nosotros hemos hecho jornadas de limpieza en donde principalmente hemos encontrado basura como botellas plásticas por lo que nuestro llamado es a cuidar el medio ambiente. En realidad las únicas huellas que debiéramos dejar cada vez que visitamos un lugar son las huellas de nuestros pies y nada más", indicó.

Al respecto la alumna de 4| medio del ETP de Copiapó, Anais Palacios, manifestó emocionada que "pude conocer la biodiversidad de la zona y sobre las tortugas. Me parece increíble que ellos -Qarapara- se acerquen al lugar a ayudar a los animales. Me gustó además mucho la iniciativa que nos permitiera venir a ayudar a la limpieza de la bahía. Después de esto valoro más la importancia del lugar, me siento más cercana".

Para Qarapara, aún cuando Bahía Salado representa un punto de relevancia ecológica y económica de la región, es escasa la información existente sobre los componentes de este hábitat, especialmente de tortugas y pastos.

resultados del trabajo

Por este motivo los esfuerzos de la organización, desde el 2013, se centraron en determinar parámetros poblacionales y variables de salud. Además de la realización de la batimetría y de la macroinfauna bentónica presente en la región. Respecto de los análisis de salud se pudo determinar que las tortugas de Atacama constituyen una población sana y los niveles de contaminantes son los esperados para la especie.

En cuanto a los pastos marinos, Zostera Chileninsis, estos constituyen una matriz clave para la productividad y sostenibilidad del ecosistema. Tanto la tortuga verde o negra como el pasto marino endémico de Chile están catalogadas mundialmente como especies en peligro de extinción por la "International Unión for Conservation of Nature UICN", por Seminoff en el 2004 y por Short y Waycott en el 2010.

El proyecto que realiza Qarapara en Atacama tiene como misión generar información científica sobre las tortugas marinas y su hábitat en Atacama, que permita educar a la comunidad acerca del valor ecológico de este sistema y sobre su importancia en cuanto a la biodiversidad que presenta y la economía de las comunidades de pescadores y algueros de la zona.

Iris Reygadas microempresaria de Tierra Amarilla señaló "pude confirmar la belleza que tenemos en nuestra región. La naturaleza es preciosa y la tortuga es una especie maravillosa que desconocía en realidad y toda la fortaleza que tenemos los copiapinos y tierramarillanos de salir a conocer y proteger nuestra riqueza natural. Yo tengo un hijo de 3 años y una lola de 18. Recorrimos junto a mis hijos y mi marido y mientras estábamos en la Caleta Chasco conversábamos y decíamos que por ellos, por el futuro de nuestros hijos, debíamos cuidar nuestros lugares, nuestros espacios naturales".

Mientras que Lena de Valdivia, estudiante egresada de derecho, puso el acento en la información. "Conocí lugares que en realidad no tenía idea que existían cerca de Copiapó como Bahía Chasco. No tenía idea que habían tortugas, no sabía tampoco que estaban haciendo investigaciones. Ahora sé que estas tortugas son escasas en el mundo. Creo que hay desconocimiento en general en la región. Creo que es importante que la gente se informe más, que salgan a recorrer la región de Atacama porque generalmente 'dicen voy salir a La Serena, Coquimbo' y estando aquí mismo en la región hay lugares muy bonitos y espero que también lo cuiden y aprendan el valor que tiene para la zona o para el país y a nivel mundial".

labores en conjunto

El equipo para el estudio de Qarapara está conformado principalmente por 5 miembros, entre los que se cuenta con una Médico Veterinaria, un Biólogo Marino, dos Licenciadas en Ciencias Veterinarias y Pecuarias, así como una Artesana de la zona que actúa como coordinadora local.

José Ignacio Rojas Ledezma alumno del Liceo Tecnológico de 17 años, participó activamente en la limpieza y en la charla relató: "Me gustó mucho esta experiencia porque conocí el Desierto Florido, Totoral, las tortugas, pero principalmente conocí el trabajo de Qarapara y bueno haber apoyado con la limpieza del lugar que es hermoso. Aprendí mucho sobre tortugas que son importantes y hay que cuidarlas porque están en extinción".

A su vez, Antonia Alcaíno de 10 años y alumna del establecimiento Politécnico Belén contó indicó que "yo no sabía que habían tortugas en la región y fue bonito. Yo les diría a mis amigas que es súper bonito y que vengan ver, porque no en todos los lugares hay y si aquí tenemos tortugas hay que aprovechar de verlas. Hay que cuidarlas porque hay gente que no lo hace".

2012 es el año que la ONG Qarapara comenzó a desarrollar una profunda investigación en Bahía Salado, para promover el estudio y la conservación de las tortugas marinas.

2013 la ONG Qarapara se centró en determinar parámetros poblacionales y variables de salud de las tortugas que llegan al sector.

Documentalista de Chañaral de Aceituno realiza exposición en Coquimbo

GESTIÓN. Se trata de una muestra fotográfica sobre la biodiversidad de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
E-mail Compartir

Un total de 50 imágenes terrestres y submarinas, obras del documentalista César Villarroel, componen la muestra "Biodiversidad de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt", que se inaugurará en el museo "casa de la esquina" del pueblo de Los Choros (La Higuera, Coquimbo) el próximo 19 de agosto.

La muestra de Villarroel -también miembro de la Mesa de la Reserva Marina Isla de Chañaral- cuenta con la estrecha colaboración de la comunidad local, integrada, en su mayoría, por pescadores, buzos y mariscadores involucrados en la protección de la riqueza natural de la zona y en la creación de un modelo turístico sustentable, basado precisamente en la observación de su extraordinaria flora y fauna.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el 1 de enero del año próximo, con entrada liberada, abre sus puertas en un momento clave para la zona, por la inminente celebración del cuatro congreso mundial de áreas marinas protegidas (IMPAC4), que tendrá lugar en La Serena del 4 al 8 de septiembre y del que los conservacionistas esperan el impulso de nuevas medidas de protección para reservas marinas como la de Damas-Choros, en la región de Coquimbo; y la de Isla Chañaral, en la de Atacama.

Una de las acciones previstas en este sentido es la visita de un grupo de científicos asistentes al IMPAC4 a Los Choros y a la caleta de Chañaral. En ese circuito, una de las paradas será la muestra fotográfica de Villarroel, mediante la cual los expertos serán introducidos a la rica biodiversidad de la región.

Con motivo de la inauguración de la muestra, el día 19, los gremios de pescadores ofrecerán un cóctel marino. Además, el acto contará con la música de un grupo folclórico, dirigido por el artista local Urbano.