Secciones

Dispositivo de abono conocido como "la hoja biónica" podría producir frutas y verduras HASTA 150% más grandes

E-mail Compartir

Con el objetivo de aumentar la disponibilidad de alimentos, sobre todo en zonas donde los cultivos son más complicados, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard presentó un dispositivo llamado "la hoja biónica", el que puede hacer que, por ejemplo, los rábanos crezcan hasta un 150% más grandes, gracias a la optimización de los recursos disponibles en el aire y el suelo.

El ingenio utiliza bacterias, luz solar, agua y aire para hacer abono en el mismo suelo donde se cultivan las cosechas. Esto puede ayudar a impulsar la próxima "revolución agrícola", explicaron sus creadores en la reunión Anual de la Sociedad Americana de Química, que se está realizando en California.

Novísima fotosíntesis

Los científicos desarrollaron una hoja biónica que junta el catalizador que divide el agua con la bacteria Ralstonia Eutropha, que consume hidrógeno y extrae el dióxido de carbono del aire para hacer combustible líquido.

"Los combustibles fueron sólo el primer paso", dijo Daniel Nocera, responsable del estudio. "Llegar a ese punto mostró que se puede tener una plataforma de síntesis química renovable. Ahora tenemos otro tipo de bacteria que toma el nitrógeno de la atmósfera para hacer abono".

Fertilizante

El equipo de Nocera diseñó un sistema en el que la bacteria Xanthobacter fija el hidrógeno a partir de la hoja artificial y el dióxido de carbono de la atmósfera para hacer un bioplástico que las bacterias almacenan dentro de sí mismas como combustible.

"A continuación, puedo poner la bacteria en el suelo debido a que ya ha utilizado la luz solar para producir el bioplástico", afirmó el creador. "Entonces, la bacteria toma el nitrógeno del aire y utiliza el bioplástico, que es básicamente hidrógeno almacenado, para conducir el ciclo de fijación para hacer amoniaco para la fertilización de cultivos".

Rábanos

El laboratorio analizó la cantidad de amoníaco que el sistema produce, pero la prueba real, afirmaron, está en los rábanos. Los investigadores usaron su enfoque para hacer crecer cinco ciclos de cultivo, donde los vegetales que recibieron el fertilizante derivado de la hoja biónica pesaron un 150% más que los cultivos de control.

Siguiente paso

El siguiente paso es aumentar el rendimiento para que, algún un día, los agricultores de zonas extremas puedan producir su propio fertilizante.

Nasa: las lunas de júpiter y saturno tienen el mayor potencial para el desarrollo de la vida

E-mail Compartir

La NASA entregó pruebas de que los lugares más probables para encontrar vida más allá de la Tierra son las lunas Europa, de Júpiter, y Encelado, de Saturno. Esta última posee un mayor potencial de habitabilidad, dijeron los investigadores.

Los denominados "mundos oceánicos", debido a sus mares, fueron explorados por la sonda Cassini, que dio cuenta de una abundancia de moléculas de hidrógeno, las que se elevaban de las fracturas de "rayas de tigre" en la fría superficie de Encelado.

La sexta luna más grande de Saturno es un mundo cubierto de hielo con un océano debajo. "La presencia de hidrógeno estableció otro punto de referencia, señalando que hay actividad hidrotérmica dentro de este cuerpo celeste. Eso es interesante porque sabemos que en nuestros propios océanos esos son lugares muy importantes que están llenos de vida y son probablemente uno de los primeros lugares donde la vida pasó en la Tierra", explicó el responsable de la misión, Hunter Waite.

En cuanto al satélite natural de Júpiter, el Telescopio Espacial Hubble mostró una pluma de agua en erupción en la parte más cálida de Europa, que posee con una corteza helada sobre un océano de agua líquida salada que contiene el doble de agua de los mares terrestres.