Secciones

A los 81 años muere el escritor chileno Poli Délano

LETRAS. Autor de "Cero a la Izquierda" y "El amor es un crimen", presidió la Sociedad de Escritores de Chile.
E-mail Compartir

Aunque siempre manifestó su predilección por la novela, Poli Délano fue un prolífico autor de cuentos, además de novelas. A los 81 años murió la madrugada de ayer el escritor nacional, según informaron desde la Sociedad de Escritores de Chile, entidad que presidió.

"Me sale con mayor fluidez el cuento, pero me siento más feliz en la novela", dijo alguna vez, según el sitio Memoria Chilena el autor nacido en Madrid y nacionalizado chileno, que comenzó a publicar sus primeros relatos en la década del 60.

Por esos años adscribió a la propuesta de la llamada Generación de escritores de 1960, con sus novelas "Gente solitaria" (1960), "Amaneció nublado" (1962) y "Cero a la izquierda" (1966).

Profesor de inglés, dictó clases de literatura estadounidense en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile entre los años 1962 y 1973 y de inglés en la Escuela de Periodismo de la misma universidad, labor que tuvo que dejar cuando partió al exilio en México, donde vivió durante el régimen militar y desarrolló gran parte de su carrera.

Ahí fue columnista en el diario Universal, dio talleres literarios en Cuernavaca y obtuvo el Premio Nacional de Cuento en 1975 por "Dos lagartos en una botella". La última novela que publicó en ese país fue "Piano Bar de solitarios", justo un año antes de su regreso a Chile, en 1984.

En 1973 obtuvo en Cuba el premio Casa de las Américas por "Cambio de Máscara", pero antes, en 1961, había ganado el Premio Municipal de Santiago por "Gente solitaria" y el Premio Alerce (1962) por "Amaneció nublado". En 1969 fue destacado con el Premio Municipal de Santiago por "Cambalache".

Varias de sus novelas y cuentos han sido traducidos al francés, inglés y ruso.

En su regreso a Chile realizó diversas actividades, entre ellas presidir la Sociedad de Escritores de Chile y aunque varias veces resonó como posible Premio Nacional de Literatura, nunca estuvo de acuerdo con las burocracias de la postulación.

Casado Con María Luisa Azócar, Délano tuvo dos hijas, Bárbara y Viviana. La primera, socióloga y poeta, falleció en 1996 en un accidente aéreo ocurrido en Perú.

Délano murió en el Hospital del Tórax de Santiago, al que había sido ingresado hace algunos días. "Tenía problemas relacionados con la artrosis, de desplazamiento, por lo demás se veía bien", comentó el crítico literario Camilo Marks a Cooperativa.

Además de dictar talleres y escribir novelas y cuentos, también elaboró guiones para el cine y la televisión. También destacan entre sus obras "Este banco del parque" (2002), "Rompiendo las reglas" (2001) y "La casa ciega" (2005).

Poli Délano adhirió a la llamada Generación de escritores de 1960, con títulos como "Cero a la izquierda". 1960

marcó el año de su regreso a Chile tras una década de exilio en México, donde desarrolló su carrera. 1984

Karen Doggenweiler: "Me he reecontrado con el periodismo"

TELEVISIÓN. La animadora adelanta cómo serán las tardes culturales en TVN con "Aquí nos vemos, donde cada historia vale", que lidera junto a Gonzalo Ramírez.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Muy pronto, los sábados por la tarde la oferta cultural de TVN sumará a "Aquí nos vemos, donde cada historia vale", nombre con el cual han bautizado en la red estatal una apuesta de factura nacional que tendrá como anfitriones a los periodistas Karen Doggenweiler y Gonzalo Ramírez, quienes introducirán tres programas: "Coleccionólogos" a cargo de Gino Costa, "Zoom urbano" de la mano del actor Héctor Morales y "Fotorelato" mediado por la misma ex animadora del matinal.

María Eugenia Camus, productora ejecutiva del espacio espera que esta franja sea "una invitación a conectarnos desde la emoción, la sorpresa, la risa y la inspiración con historias entrañables, contadas de manera cercana y que sean espejo de nuestra propia realidad", una zona donde TVN busca reconectarse con la audiencia por medio de una opción que difiere de la habitual televisión de los sábados por la tarde.

Tres programas

Luego de su reciente paso por el área de deportes de TVN, Karen Doggenweiler aterriza feliz en esta franja para reencontrarse con el reportaje y la entrevista. "No sólo he podido reencontrarme con formatos que amo como los docu, la telerrealidad, que me encantan, sino que también con el periodismo y el trabajo en terreno donde uno aprende algo nuevo cada día. Ha sido genial descubrir tantas historias, espacios y personajes únicos. Hay un tremendo equipo trabajando hace un buen tiempo en este Chile que es distinto, apasionante y donde cada historia vale. Es bueno mirarnos y qué mejor que la televisión pública para ser la tribuna que refleje esta realidad", explica la presentadora que ve a este esfuerzo como un punto de encuentro para las familias chilenas.

"La invitación es a acompañarnos, a conectarse con historias únicas, con personajes increíbles y con situaciones que a veces son invisibles, pero que queremos reflejar en nuestra pantalla", resume Doggenweiler quien también estará a cargo de "Fotorelato", un espacio que intenta reconstruir en formato docurreality una foto icónica de nuestra historia y de paso conocer a los protagonistas de ella en su intimidad

-¿Me puedes adelantar algo sobre "Fotorelato"? ¿Qué fotos icónicas veremos, cómo fue la selección de las escogidas?

-Este es un espacio genial, lleno de emociones y recuerdos. En él recreamos una foto de personajes y momentos importantes de la memoria de nuestro país. Es muy difícil la selección, elegir… tenemos foto entrañables y un centro de documentación único, así es que imagínate cómo hemos disfrutado revisando momentos que permanecían guardados. También estoy en el programa de inmigrantes. TVN durante mucho tiempo mostró en 'Patiperros', las historias de chilenos más allá de nuestras fronteras. Hoy vamos a mostrar lo que pasa acá. Chile ha cambiado y vamos a reflejar ese cambio en nuestra pantalla.

En cuanto al espacio conducido por Héctor Morales, "Zoom urbano", se adentra por las calles de la ciudad y se detiene en personas que realizan actividades culturales y medio ambientales en espacios públicos, con el fin de convertir el entorno urbano en un lugar agradable, integrador y alegre para vivir. Acá veremos historias inspiradoras, con gran talento y creatividad, que no tienen reconocimiento público, pero que están generando cambios en sus comunidades.

Por su parte, el periodista y notero Gino Costa conducirá el segmento llamado "Coleccionólogos", un espacio enfocado a recorrer vidas de coleccionistas pero "no de los que estamos acostumbrados a ver" como advierte Costa, sino que "coleccionistas que eligieron serlo porque es la pasión que mueve sus vidas, viven y trabajan por su colección que es lo más preciado y su objetivo de vida es enriquecerla". Muñecas, autos, herramientas, camisetas de fútbol, juguetes y un largo etcétera será la columna vertebral de esta apuesta que, como admite Costa, fue difícil darle forma porque los coleccionistas "son personas discretas a las que no les gusta exponer muchos sus colecciones" y muchos de ellos lo son porque la vida les puso distintas lecciones.

Por cierto, no sólo visitaron Santiago sino que también se movieron a regiones y estuvieron tanto con hombres como con mujeres, siendo éstas últimas mucho más reservadas al momento de hacer públicas sus aficiones; sobre el primer capítulo, Gino Costa adelantó que es sobre un hombre que colecciona algo que usualmente no es asociado con lo masculino.

"La invitación es a acompañarnos, a conectarse con historias únicas, con personajes increíbles y con situaciones que a veces son invisibles".

Karen Doggenweiler, Periodista."

"Es bueno mirarnos y qué mejor que la televisión pública para ser la tribuna que refleje esta realidad".

Karen Doggenweiler, Periodista."