Secciones

Las conductas que delatan la existencia de un ciberacosador y cómo mitigar sus acciones

COMPORTAMIENTO. Idiosincrasia, rasgos de personalidad o esconderse en el anonimato, serían los principales motivos para "trollear" a otros en la web.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Ciberacoso o acoso virtual, derivado del término en inglés "Cyberbullying", es el uso de medios de comunicación digitales con el fin de molestar a otros mediante ataques personales, divulgación de información confidencial, o falsa, efectuado por uno o más individuos.

Videos reconocidos por todos en las redes sociales, como la dislexia de un niño, la filtración de fotos íntimas de decenas de famosos y, el más reciente, la mujer que el pasado jueves confundió el lugar de estacionamiento de su vehículo, se viralizan rápidamente por internet provocando la burla de miles de cibernautas.

Factores del bullying

Dominique Karahanian, psicóloga y académica de la Universidad Mayor, analizó los factores que llevan a que situaciones como las mencionadas anteriormente despierten cierta hostilidad en los críticos que se esconden detrás de la pantalla de un computador o un celular, quienes, muchas veces, desconocen el trasfondo del contenido que se difunde en la web.

"La idiosincrasia chilena y el tema de la burla siempre ha estado; lo grave tiene que ver con que hay un 'esconderse en el anonimato' y desarrollar la capacidad de hablar de otros sin saber porqué, ni conocer el trasfondo de la historia que se viraliza. El concepto de que 'nadie me va a pillar, por tanto puedo descalificar y decir del otro lo que se me ocurra' es la raíz del problema del bullying o el "trolleo" que predomina hoy en día", afirmó Karahanian en entrevista con este medio.

Según la especialista, las personas que agreden o se burlan de otros a través de internet tienen un alto nivel de insatisfacción en sus vidas, tienen mucho tiempo disponible y forman parte de un círculo vicioso que funciona bajo esta lógica: "Hay una sensación de injusticia y una especie de cadena que funciona de forma 'perversa'; el que está sobre mí me violenta y por lo tanto yo sigo violentando a otros", dijo la psicóloga, quien también consignó que Twitter es la red social donde más se hace bullying, ya que "cualquier persona puede crear una cuenta falsa, inventar algún e-mail, ver perfiles que no estén privados y escribir lo que se les antoje, diferente a Facebook donde hay un nombre y un apellido de por medio".

Ser un "ciberacosador"

La académica indica que el límite de lo público y lo privado diferencia a una persona "burlesca" de una que, derechamente, hace bullying. "Si hay una situación que a la persona le parece llamativa y decide subir el video a la web, o no, es también con el propósito de ser visto y admirado. Ante este escenario, hay que cuestionar las éticas personales y decir: ¿Está bien que yo haga esto?, ¿Se las consecuencias que va a sufrir la persona a quien "trolleo"?

Tal como el bullying forma parte de la idiosincrasia del chileno, acorde a Karahanian, ya que funciona en base a la ironía y al sarcasmo, como sociedad "hay que plantearse un desafío enorme y avanzar en la materia. También es fundamental educar bien a las personas desde la niñez: prepararlos para que aprendan a enfrentar situaciones difíciles, a defenderse con argumentos sin necesidad de caer en la descalificación a otros y entregarles mecanismos para ser más empáticos".

La reconstrucción

Luego de que una persona sufre bullying a través de internet, ya sea por filtración de fotos, registro de una caída o haber sufrido un "chascarro", el proceso de aceptar que la situación realmente ocurrió y tomarse el tiempo para reconstruirse personalmente y superar el temor a la vergüenza y al escrutinio público, es esencial.

Ante este caso, la psicóloga aconseja que aquellos quienes fueron "trolleados" deben tener en cuenta que el ataque no fue personal: "Si hoy fuiste tú, mañana va a ser otro quien se va a caer o va a decir una palabra divertida. Es importante tener una red de apoyo", dijo la profesional, quien recibe preguntas en su web www.psicologianarrativa.cl.

Antes de internet

La burla, según la académica, se remonta a la época del denominado "pelambre", mucho antes que existiera internet y las redes sociales.

"Ahora son los celulares, las tablets y los computadores, pero años atrás los baños de los colegios, los bancos y las cartas anónimas estaban llenos de mensajes de odio y burla hacia los demás, al igual que las llamadas en la década del 80. Esto ha sido desde que el mundo es mundo, sólo que la herramienta ha cambiado", afirmó Karahanian.

"Si hoy fuiste tú, mañana va a ser otro quien se va a caer o va a decir una palabra divertida"

Dominique Karahanian, Psicóloga de la Universidad Mayor"

"Manos que salvan": programa de personas no videntes detecta el cáncer de mamas gracias a exámenes táctiles

E-mail Compartir

Cuando Leidy García perdió casi por completo la visión, hace seis años, comenzó a descubrir el poder de sus manos. Ahora las utiliza para ayudar a otras mujeres en el marco de un proyecto que aprovecha la habilidad táctil de personas no videntes de Latinoamérica para la detección del cáncer de mama.

"Ser una auxiliar examinadora táctil es un mundo diferente, un reto, donde la discapacidad es una oportunidad" dijo Leidy a Efe. Ella es una de las colombianas que integran el programa "Manos que Salvan Vidas", el primero que aplica este modelo en América para el cribado, pasar una materia para separar las partes finas y las gruesas o para limpiarla de impurezas, de cáncer de seno, el más común de la región.

"manos que salvan"

La iniciativa, promovida por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, está inspirada en el modelo alemán "Discovering hands", del doctor Frank Hoffman, quien descubrió que las personas ciegas hacían mejor que nadie los exámenes táctiles para detectar este tipo de cáncer.

"A partir de esta discapacidad, puedo reconocer los tejidos y las diferentes patologías; tocarlas e identificarlas", afirmó Francia Papamija, mujer que perdió la visión por desprendimiento de retina bilateral.

"Ellos tienen un tacto mejor desarrollado por el fenómeno de neuroplasticidad (capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar, como resultado, sus conductas y experiencias), talento que les permite encontrar un 28 % más de masas en el tejido glandular que son hasta un 50 % más pequeñas que las que el personal médico descubre", explicó Stefan Wilhelm, coordinador del proyecto que actualmente se implementa en Bogotá, Colombia.

Metodología

"El trabajo que los no videntes realizan es minucioso porque las auxiliares táctiles emplean entre 30 y 45 minutos con cada paciente, mientras que los médicos realizan el mismo procedimiento en solo tres minutos", aseguró Wilhelm.

En la sesión, los auxiliares utilizan tiras adhesivas en braille, las que ubican verticalmente alrededor del pecho formando "coordenadas" para determinar la ubicación de anormalidades o bultos y así alertar al médico. "Es como repasar un mapa", afirma Leidy.

Según la Organización Panamericana de la Salud, el cáncer de seno causa cada año la muerte de 92.000 mujeres en la región y de seguir la tendencia actual para 2030 esa cifra ascenderá a 142.000.

"A partir de esta discapacidad puedo reconocer los tejidos y las diferentes patologías; tocarlas e identificarlas"

Leidy García, Auxiliadora del proyecto"