Secciones

Estudio afirma que uso de pequeñas dosis de marihuana mejora capacidad cerebral en ratones

E-mail Compartir

El uso de pequeñas dosis de principios activos de la cannabis contribuye a mejorar la reducida capacidad cerebral en ratones de avanzada edad. Eso concluyó un estudio de investigadores alemanes que publicó la revista "Nature Medicine".

La investigación, de la Universidad de Bonn, demuestra que el tetrahidrocannabinol (THC), el principal constituyente psicoactivo de la marihuana, modifica el proceso de envejecimiento del cerebro de los ratones. Por eso, los científicos alemanes ahora quieren investigar si esta sustancia se podría usar también en el tratamiento de personas con demencia o alzheimer, para mejorar su rendimiento cerebral.

"Sabemos que prácticamente todo lo que funciona en ratones también funciona en humanos. Por eso soy prudentemente optimista de que los resultados puedan ser aplicables (a enfermos de demencia)", destacó Andreas Zimmer, profesor de neurología de la U. de Bonn.

Desde hace unos 15 años estos científicos estudian cómo afecta el uso de cannabis en el sistema de receptores. Todos los resultados, hasta el momento, muestran que el llamado sistema endocannabinoide, que forma parte del sistema nervioso, puede influir en el proceso de envejecimiento.

"La actividad del sistema disminuye en animales de avanzada edad y se manifiesta a través de síntomas típicos de la edad, como la osteoporosis, la piel arrugada o una capacidad cognitiva menor", dijo Zimmer.

Los científicos se preguntan si esta actividad del sistema que se ve mermada con la edad podría revertirse a través de la estimulación de principios activos del cannabis. Y tras administrar THC a ratones viejos, percibieron notables mejoras. "De forma inmediata, los animales de avanzada edad empezaron a comportarse como los jóvenes. No podíamos diferenciar a un ratón de año y medio de edad de otro joven", indicó Zimmer, quien también destacó que la capacidad memorística así como de aprendizaje era superior a la de los que no se les suministró cannabis.

Convivencia evolutiva: los perros pueden desarrollar la inteligencia social de un niño de dos años

E-mail Compartir

El proceso de domesticación de lobos por parte del ser humano comenzó hace unos 30 mil años en Europa y Siberia, de acuerdo a un reporte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, en España), lo cual delata la extensa relación entre los canes y el ser humano. Ahora, académicos de la Universidad de Arizona encontraron que los perros y los niños de dos años de edad muestran patrones similares de inteligencia social, es decir, el factor que diferenció al hombre del chimpancé.

Los científicos observaron cómo los niños de dos años, los perros y los chimpancés se desempeñaban en baterías comparables de pruebas diseñadas para medir diversos tipos de capacidades cognitivas.

Cooperación

Los 106 chimpancés participantes del análisis, se desempeñaron bien en las pruebas que implicaban su entorno físico y el razonamiento espacial, pero no les fue tan bien durante los desafíos de habilidades de comunicación cooperativa, como la capacidad de seguir un dedo apuntando.

Los 552 perros y 105 niños superaron a los chimpancés en estos procesos, además de mostrar patrones similares de comportamiento.

Comunicación

En la última década ha sido recurrente la duda sobre qué es lo que hace especial a la psicología humana y los científicos han respondido que son las habilidades básicas de comunicación social que comienzan a desarrollarse alrededor de los nueve meses de edad, afirmó el profesor de antropología de la Universidad de Arizona Evan MacLean.

"Varios análisis demuestran que no existen las mismas habilidades sociales en los humanos que en los chimpancés, pero las encuentras en los perros, por lo que sugirió algo superficialmente similar entre perros y niños", aclaró el docente.

Evolución

Una explicación de las similitudes entre canes y humanos es que las dos especies evolucionaron bajo presiones similares, las que favorecieron "la supervivencia del más amigable", con beneficios y recompensas por un comportamiento social más cooperativo, razón por la que "al estudiar los perros y la domesticación se puede aprender algo sobre la evolución humana", finalizó el especialista.

niños de dos años participaron en la investigación de la Universidad de Arizona, en la que debían colaborar con otros. 105

años domesticados llevan los caninos junto al ser humano, lo que comenzó con lobatos en el norte de Europa. 30 mil