Secciones

Paso Fronterizo San Francisco lleva cerrado más de tres meses en Atacama

CONECTIVIDAD. Asociación de Turismo indicó que esto afecta a la zona a nivel económico.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Desde el sistema frontal que afectó a la región de Atacama a comienzo de mayo de este año el paso Fronterizo San Francisco, ubicado en la provincia de Copiapó, se mantiene cerrado. Según proyecciones de vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) la habilitación de la ruta podría estar en dos semanas.

El director de Vialidad del MOP, Raúl Cornejo explicó que las obras de despeje de los caminos se encuentran en un 60%. La tarea no es menor, detalló el profesional, ya que se debe habilitar cerca de 130 kilómetros de ruta que en algunos lugares tiene bloqueos con más de dos metros de nieve.

Cornejo comentó que hay siete funcionarios que trabajan con equipo mecanizado en la ruta fronteriza. Además añadió que "uno de los problemas es que uno despeja, pero después viene otro frente de mal tiempo y vuelve a quedar cubierto de nieve".

Gobernadora

La gobernadora de la provincia de Copiapó Ericka Portilla añadió que el paso Pircas Negras se encuentra cerrado por acuerdo binacional y si las condiciones lo permiten podría estar abierto a partir del 1 de noviembre.

Portilla indicó que "a partir del año 2015 se han producido cierres prolongados debido a las condiciones climáticas principalmente grandes nevazones en alta cordillera. Nevadas que de todos modos años atrás también se producían, por tanto estos cierres prolongados son algo común, especialmente cuando se trata de condiciones climáticas adversas".

La autoridad provincial explicó que "el cierre de un paso se da cuando las condiciones climáticas no permiten su apertura y no garantizan la seguridad de los conductores, esto es, cuando hay una cantidad importante de nieve caída que obstaculiza la ruta, o vientos superiores a los 60km/h que ocasionan viento blanco, el cual impide la visibilidad y cubre la ruta. Es fundamental que se encuentren todas las condiciones de seguridad para un turista que va a recorrer desde Copiapó hasta Catamarca o La Rioja por más de 12 horas".

En este sentido, se espera la apertura del Paso San Francisco cuando las condiciones climáticas mejoren, y concluyan las labores despeje de la ruta. "Es importante señalar que es uno de los pasos con mayor altura de Chile, donde se atraviesa la cordillera de Los Andes con un extenso recorrido, donde no en toda la ruta hay conectividad celular ante emergencias y un sinnúmero de factores que se deben considerar. A lo anterior, se suma que lamentablemente ha coincidido que en los últimos eventos climáticos ha habido eventos de remoción en masa en quebradas que han dañado la ruta", argumentó Portilla.

Turismo

El presidente de la Asociación de Turismo de Atacama (ATA), Ercio Mettifogo criticó que el cierre del paso fronterizo genera importantes pérdidas al sector porque durante el encuentro Atacalar que se desarrolló en Argentina se promocionó la zona y se invitó a los argentinos que hoy no pueden pasar por la ruta.

El Atacalar es un organismo de integración sub-nacional trasfronteriza, compuesto por las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe; y también la región de Atacama.

Mettifogo comentó que "yo estuve en la gobernación conversando este tema porque me han llamado desde Argentina que quieren venir, pero no pueden pasar". Además cuestionó la capacidad de reacción ante este tipo de emergencias.

"Nosotros no sabemos si hay presupuesto desde el MOP para mantención de la ruta o que exista un plan de contingencia que creo que tampoco existe", sentenció.

Cabe recordar que el ingreso de turistas extranjeros por los pasos internacionales de Atacama, aumentaron en más de un 200% el 2017 con respecto al año anterior en la temporada estival, principalmente de visitantes argentinos.

"Yo estuve en la gobernación conversando este tema porque me han llamado desde Argentina que quieren venir, pero no pueden pasar"

Ercio Mettifogo, Presidente de la ATA"

Antecedentes regionales

El paso San Francisco está ubicado a más de 4.700 metros sobre el nivel del mar en Tierra Amarilla.

En las instalaciones del paso San Francisco se encuentra oficinas de la Aduana, Policía Investigaciones y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Pescadores de Chañaral acusan abandono

APOYO. Esto tras la destrucción de nueve embarcaciones por las marejadas en julio.
E-mail Compartir

El presidente de la Federación de Trabajadores Independientes del Mar de Chañaral, Tomás Soza criticó la falta de ayuda por parte del Gobierno tras el hundimiento de nueve embarcaciones por las marejadas que afectaron a la zona en julio.

El pescador comentó que "lamentablemente el Gobierno Regional y Central hasta el momento ha pasado nada. Nos han cerrado todas las puertas porque dicen que no tienen dinero para ayudarnos".

El dirigente explicó que son más de 40 familias las que no tienen su fuente laboral. Según el gremio son cerca 30 millones de pesos los que se necesita para que restituir los nueve botes siniestrados.

Los pescadores advirtieron que en caso de no tener ayuda ya iniciaron los contactos con sus pares de las comunas de Caldera y Huasco para iniciar las movilizaciones. Soza no descartó el corte de rutas o trasladarse hasta la misma Intendencia para solicitar ayuda.

En cuanto a las marejadas que se registrarán en los próximos días, el dirigente sostuvo que esta vez hubo una preparación mejor y gracias a la colaboración de Codelco las naves fueron guardadas en la concesión marítima de la empresa para evitar daños.

Gobierno

Por su parte el gobernador de la provincia de Chañaral, Yerko Guerra indicó que la situación de los pescadores la revisa el Ministerio de Economía. Además adelantó que el lunes en la reunión de gabinete se pondrá el tema sobre la mesa.

Diario Atacama trató de contactarse con el seremi de Economía sin tener respuesta.