Secciones

Cepal: inversión extranjera en Chile cayó 40,3% durante 2016

MERCADOS. Sólo US$ 12.225 millones fueron capitalizados en el país, casi ocho millones de dólares menos que en 2015.
E-mail Compartir

La inversión extranjera directa (IED) en Chile bajó 40,3% el año pasado, informó ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Entre las causas de esta baja, el organismo señaló el fin del auge de las materias primas.

El informe "Inversión Extranjera Directa Latina y el Caribe" señaló que el monto de capitales ingresados al país alcanzó US$ 12.225 millones en 2016. En 2015, esta cifra llegó a US$ 20.469 millones, por lo cual la entidad internacional se refirió a su última entrega como el menor nivel para Chile desde 2006, cuando llegó a los US$7.659 millones.

Pese a esto, el país se ubicó como el cuarto destino más atractivo para la inversión extranjera, después de Brasil (US$ 78.929 millones), México (US$ 32.113) y Colombia (US$ 13.593 millones).

Chile destacó en inversión en energías renovables, dados los anuncios de más inversiones en el rubro, que representaron el 33% del monto total anunciado para 2016. "La implementación de las reformas en el mercado energético, y las consecuentes licitaciones de energías renovables se tradujeron en que el país concentrara un 32% del monto total anunciado", señaló el reporte.

Latinoamérica

A nivel regional, la IED en Latinoamérica se redujo un 9,3%, mientras que el desglose, nueve países mostraron un incremento, siendo el mayor de ellos en Colombia, con un 15,9%, seguido por Brasil, donde la inversión creció un 5,7%.

Las caídas más acentuadas en Latinoamérica se dieron en Argentina (64%), Ecuador (43,7%) y Chile (40,3%).

Los resultados correspondientes a 2017 serán publicado durante el segundo semestre del próximo año, pero la Cepal estimó que la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe caerá 5% durante el período en curso.

Encuesta del BC: expertos reducen a 1,4% proyección del PIB para 2017

MACROECONOMÍA. La estimación más optimista, en este mismo instrumento del instituto emisor, fue dada en enero, cuando los expertos estimaron el indicador en 2%. Con todo, las proyecciones de los especialistas son al alza para el próximo año.
E-mail Compartir

La Encuesta de Expectativas Económicas, formulada mes a mes por el Banco Central a 59 académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras, recortó hasta 1,4% su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2017, marcando una baja de una décima respecto a julio, y -0,2% en el promedio interanual.

La visión más optimista del PIB, en el transcurso de un año, fue dada por los consultados en enero de este año, cuando la proyección alcanzó el 2%.

El pib

El organismo emisor afirmó que, en los próximos 90 días, se proyecta un aumento del PIB hasta 1,7%, dos décimas más que en su previsión del mes anterior.

Para diciembre de 2018, los especialistas consultados avizoraron un PIB de 2,6%. Este crecimiento iría en ascenso, hasta alcanzar un 3% en 2019.

Actividad económica

Los encuestados sostuvieron, en el análisis, que la actividad económica de Chile se expandió 1,7 % en julio, tras haber crecido un 1,4 % en junio, un 1,3 % en mayo y un 0,1 % durante abril.

La inflación subirá los precios de los bienes y servicios 0,1% durante agosto, tras haber anotado un alza de 0,2% en julio, que dejó en 1,4% la inflación acumulada desde enero y la tasa interanual en 1,7%, un punto menos que el 2,7% en que cerró el año pasado.

Inflación

Los especialistas prevén una inflación de 2,4% para diciembre de este año. Para 2018, ellos pronosticaron una inflación del 3%.

Los 59 encuestados afirmaron que creen que el emisor mantendrá este mes la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 2,5%, fijada en pasado mayo, pero la recortará en 25 puntos base, hasta el 2,25%, durante septiembre, índice que podría mantenerse al menos hasta julio del próximo año, cuando la TPM regresaría a 2,5%.

En 17 meses, el indicador alcanzaría 2,75% y, en dos años, 3%, lo que habla de una sensación de confianza en el dinamismo del mercado.

Respecto al tipo de cambio, los participantes del análisis del Banco Central consideraron que el dólar se situará en $655 pesos promedio durante los próximos once meses y bajará sólo en 23 meses más, a $650 pesos.

Operadores financieros

El Banco Central publicó el miércoles los resultados de la Encuesta a Operadores Financieros, análisis efectuado cada 15 días a las personas responsables de decisiones financieras en los bancos, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, agentes de valores, fondos mutuos y entidades extranjeras que operan en Chile.

La inflación para agosto fue estimada en 0,1% por los 61 operadores consultados por el ente emisor. La proyección a 12 meses para el Índice de Precios al Consumidor, a su vez, fue estimada en 2,6% y, con miras a dos años, en dos décimas más, 2,8%.

La tpm

Sobre la Tasa de Política Monetaria, tanto los operadores financieros como los académicos y consultores coincidieron en la previsión de 2,25% para este mes y 2,75% interanual, llegando a un 3% en dos años.

Las expectativas respecto al valor de la divisa internacional tampoco mostraron variaciones entre uno y otro análisis, fijando el valor en $655 promedio para 2017.

creció la actividad económica en el país durante julio, de acuerdo a los cálculos de los encuestados. 1,7%

aumentaría la inflación en el transcurso de agosto, parámetro que bajó 0,1% respecto al IPC de julio. 0,1%

Perú prohibe a Falabella construir centro comercial cerca de la frontera

E-mail Compartir

El Gobierno peruano decidió dejar sin efecto el decreto que autorizaba al Grupo Falabella la compra de dos terrenos cercanos a Tacna. "Se han recibido múltiples opiniones que evidencian una variedad de intereses y posiciones sobre esta temática. El pasado 17 de julio, el Ministerio de Producción del vecino país publicó la resolución para permitir al grupo construir malls cerca de la frontera. "Esto afecta a Tacna, Tumbes y a toda la frontera del Perú que no puede recibir inversiones, hay zonas donde la decisión es compleja", protestó el ministro de la Producción, Pedro Olaechea.