Secciones

Sesionó la primera Mesa de Suicidio Juvenil en Vallenar

INTERVENCIÓN. Profesionales de distintas áreas discutieron y analizaron esta problemática social.
E-mail Compartir

Tras reuniones entre diferentes representantes de educación y salud de la comuna de Vallenar, se llevó a cabo la esperada primera Mesa de Suicidio Juvenil de Vallenar, organizada por Daem Vallenar en la que se reunieron encargados de la salud del Hospital Provincial del Huasco (HPH), "Monseñor Fernando Ariztía Ruiz", junto a actores de los departamentos de educación y salud municipal.

En la jornada estuvieron presentes médicos del Hospital Provincial, Directoras de los Cesfam de los diferentes sectores de la comuna, psicólogos y representantes del Daem Vallenar, "Desde el primer semestre que nos hemos reunido con profesionales de salud para lograr concretar esta mesa que hoy se reúne, muy necesaria, de la que se requerimos como Daem del trabajo en conjunto de profesionales que nos permitan adelantarnos y prevenir los suicidios juveniles", señaló Oscar Tapia Jefe Daem Vallenar.

En la mesa se analizó y discutió el contexto actual de los jóvenes en la comuna, concluyendo con planes de acción a corto y largo plazo, comenzando de manera inmediata con un proceso de intervención con el Liceo Pedro Troncoso Machuca (PTM), realizando una mesa de trabajo este miércoles 9 de abril entre psicólogos de educación y de psiquiatría para poder evaluar a los estudiantes y desde ahí poder saber cuáles son los que están con más riegos para poder canalizar las atenciones que se requieran.

Por su parte, Isabel González, médico psiquiátrica de la unidad de salud mental y psiquiatría del Hospital, señaló que, "le estamos dando el punta pie inicial para poder replicar lo que ya se vienen trabajando a nivel regional de mesa de trabajo en el tema de suicidio. Se va trabajar a nivel de proceso este tema de aquí en adelante porque es una preocupación permanente ya que el tema del suicidio en Chile está siendo un tema cada vez más recurrente".

La mesa posteriormente va a trabajar con la comunidad escolar, que se amplía a los profesores y los técnicos del establecimiento PTM, para más adelante poder ir replicando esto con los otros colegios y liceos de Vallenar, "ahora queremos constituir pronto la mesa provincial del tema del suicidio", agregó la doctora González.

Profesores reciben el apoyo de los secundarios y del nivel central

GREMIO. Hoy el alcalde debe presentar una propuesta de pago o arriesga una orden de arresto.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Se cumplen ocho días en que más de 23 mil alumnos no tienen clases por el paro de cerca de mil doscientos docentes en Copiapó y Tierra Amarilla. El gremio recibió el apoyo de los estudiantes secundarios y la visita del presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, que respaldó a los trabajadores.

El dirigente indicó que "he venido en una señal clara de apoyo". Cabe señalar que a nivel nacional son tres las municipalidades que están en paro indefinido (San Fernando, Copiapó y Tierra Amarilla) y dos son de la región de Atacama.

Sobre la situación de Copiapó, Aguilar dijo que "la oferta que hizo el alcalde en 70 cuotas es impresentable y eso causó indignación en todo el país cuando se fue conociendo. Esto es una burla porque hay un juicio ejecutoriado por lo tanto en derecho esto está ganado".

El presidente enfatizó que "si trabajadores ganan juicios y finalmente no pueden cobrar a pesar de que esté ganado, quiere decir que en Chile no hay Estado de Derecho y que las instituciones finalmente no funcionan".

Cabe recordar que los profesores iniciaron el martes 1 de agosto un paro indefinido tras rechazar la propuesta entregada por el municipio. Esta oferta consistía en el pago de la deuda en 70 cuotas a partir de enero del 2018 y reconociendo una mora solo de 2.069 millones de pesos para los 986 profesores demandantes.

El bono (SAE) o compensatorio tenía como objetivo mejorar las remuneraciones de los profesores establecido en la ley 19.933 y que durante años no fue pagado por los municipios según los docentes y que obligó a acciones judiciales contra todas las municipalidades.

Escolares

Catalina Llano, presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios de Copiapó comentó que "nosotros estamos en la postura de apoyar a los profesores entendiendo que ellos están pasando por un proceso en que se les pasa a llevar, es una negligencia que no se les quiera pagar el bono".

La alumna reconoció que el paro afecta porque hay estudiantes que están saliendo de cuarto medio y se están preparando para la PSU. "Nosotros queremos volver a clases y por eso nos interesa", dijo.

El vicepresidente del Centro de Alumnos del Instituto Comercial, Lenin Jofré apoyó a los docentes y enfatizó que "no puede existir una educación de calidad sin los profesores". Los estudiantes adelantaron que se sumarán en las próximas movilizaciones para marchar junto al gremio.

Copiapó

El presidente del Colegio de Profesores de Copiapó, Carlos Rodríguez comentó que hoy esperan una nueva propuesta de pago por parte del municipio tras una reunión realizada el pasado sábado con el alcalde de Copiapó, Marcos López.

El dirigente recordó que el Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó ordenó el pago del total de la deuda del municipio de la capital regional con los profesores por el Bono de Subvención Adicional Especial (SAE) en cinco días hábiles que vencieron ayer a la medianoche. La cifra asciende a 2.440 millones de pesos y en caso de no cumplir el tribunal ordenará arresto al edil.

El docente comentó que la vía de solución se está enfocando en tres puntos. El primero es la gestión del municipio ante el Ministerio de Educación. Es por esto que el alcalde viajó a Santiago para solicitar ayuda. El segundo punto son las conversaciones que puedan hacer parlamentarios a nivel central.

El tercer punto es el trabajo que se está haciendo con el Concejo Municipal para ver la posibilidad de venta de alguno de los inmuebles o activos que tienen el municipio y así lograr saldar la deuda o parte de ella.

Rodríguez agradeció el apoyo de los apoderados, los alumnos y del gremio a nivel central. Además espera que el tema tenga una pronta salida por bien de los miles de estudiantes que están perdiendo clases en la comuna.

"Si trabajadores ganan juicios y finalmente no pueden cobrar a pesar de que esté ganado, quiere decir que en Chile no hay Estado de Derecho"

Mario Aguilar, Presidente Colegio de Profesores"

Antecedentes

Los profesionales rechazaron la propuesta realizada por el municipio para el pago del Bono de Subvención Adicional Especial (SAE) en 70 cuotas a partir de enero del 2018.

Más de 21 mil alumnos no tienen clases en Copiapó.

La deuda por el Bono SAE asciende a 2.440 millones de pesos para 986 docentes.