Secciones

Bus de la Justicia atenderá en cuatro comunas de Atacama

OPERATIVO. Hoy estará atendiendo en el frontis de la municipalidad copiapina.
E-mail Compartir

A contar de hoy y hasta este viernes 11 de agosto, se instalará en distintos puntos de la región el denominado "Bus de la Justicia", un vehículo del Poder Judicial que permitirá que los usuarios puedan efectuar distintos trámites y consultas, sin la necesidad de acudir a un tribunal.

El objetivo de esta iniciativa es acercar los servicios judiciales en especial a lugares donde no existen tribunales. Para ello, cuenta con equipos que pueden acceder a los sistemas que ocupa en Poder Judicial para la tramitación de causas, en las materias Penal, Familia, Laboral y Civil.

Para hoy está planificado que se instale en el frontis de la Municipalidad de Copiapó, entre las 9:30 y 14 horas; mañana martes en la plaza de Alto del Carmen, en el mismo horario; el miércoles 9 en la localidad de El Salado, también entre las 9:30 y las 14 horas. Finalmente, este viernes 11, el vehículo se desplazará hasta la comuna de Huasco, para ofrecer sus servicios también entre las 9:30 y las 14 horas.

Al respecto, el presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Antonio Ulloa, recordó que esta visita del bus se enmarca en las actividades de celebración del 40º aniversario de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Copiapó.

"Se trata de un mecanismo que nos permite acercar la justicia a las comunidades, en especial aquellas donde no existe tribunal, como lo es el caso de Alto del Carmen, El Salado y Huasco. Queremos que la ciudadanía se sienta acogida con esta posibilidad de efectuar trámites sin que necesariamente deban acudir a un tribunal y viajar hasta Vallenar, Chañaral y Freirina, respectivamente", expresó.

Añadió que si bien dentro de su misión no está en ofrecer asesoría jurídica, sí es posible efectuar una orientación en el ámbito de las materias antes señaladas, de modo que puedan realizar las gestiones ante el organismo que corresponda.

"Invitamos a que la comunidad aproveche esta posibilidad de recibir información y efectuar trámites en el Bus de la Justicia, que cuenta con funcionarios capacitados para apoyar a los usuarios en sus necesidades", dijo.

Conductores molestos con el diseño de las ciclovías en Copiapó

VIALIDAD. Desde el Minvu señalaron que se esperaban el reclamo y debe ser un proceso de adaptación del uso del espacio público.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Pese a que aún no se inauguran de forma oficial las ciclovías, ya han causado controversia entre los conductores su instalación en las principales calles céntricas de Copiapó. Desde el gremio de taxistas catalogan como "grosero" el diseño utilizado, pero aclaran estar a favor de la ciclovía, su molestia emerge del cómo fueron instaladas.

Molestia

Desde la Federación Regional de Taxis (Feregtax), manifestaron su molestia con las ciclovías que se instalaron en Copiapó, ya que las consideran que no son aptas para la ciudad y generan congestión.

"No estamos contra la ciclovía, estamos contra el diseño, el diseño es muy grosero, no va acorde a la ciudad, el ancho de la ciclovía no corresponde, lo más triste es que la ciudad es intervenida en dos calles muy potentes como es Chacabuco y Colipí", comentó el presidente de Feregtax, Raúl Morgado.

Desde el gremio también señalaron sentirse excluidos por no haber sido pedida su opinión al respecto cuando se estaban realizando los diseños. "Como operadores del transporte tenemos mucho que decir y lamentablemente no se nos pidió la opinión (...) la autoridad está al debe de pedirnos la opinión, quizás nosotros no seamos técnicos ni nada, pero tenemos el sentido común del uso de las vías", agregó Morgado.

Como "poco amigable con la ciudad" catalogan las ciclovías y con "diseño grotesco y tosco en caso de emergencia", ya que según señalan en caso de algún imprevisto y necesidad de evacuar en que se deba pasar por esa vía los vehículos pequeños sufrirán por las "tachas" (zebra 13) instaladas en el piso.

"Porque no hicieron unas tachas más amigables en donde fueran demarcadas en el piso con pintura. El diseño es pésimo, pésimo, pésimo. Hicieron notar que habían lucas de sobra para hacer algo grotesco", comentó el dirigente de taxis y colectivos.

A raíz de la problemática que plantean, el dirigente comentó que sus colegas de Antofagasta habían organizado un paro molestos por el diseño de las ciclovías que igualmente se instalaron en esa ciudad, y ahora el dirigente espera dentro de los próximos días reunirse con la locomoción colectiva mayor para tratar este problema y comentar los daños que sufren las máquinas al realizar los virajes.

Además, desde el gremio también cuestionaron el uso que se les da a las ciclovías. "A nivel de federación para tener argumentos pusimos a un estudiante en la intersección de Rodríguez con Chacabuco, lo hicimos porque queríamos saber cuántos ciclistas pasaban en una jornada de trabajo, desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde un día lunes".

Como resultado, según señaló Morgado, obtuvieron que pasaron 12 bicicletas, 1 triciclo y 4 personas con carros de supermercado. "Entonces uno dice ¿la ciclovía estará cumpliendo su función?", concluyó Morgado.

Minvu

El organismo ejecutor de la ciclovía dentro de la ciudad está a cargo de la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), desde donde aclararon que las ciclovías se enmarcan en un plan maestro que parte desde el 2007 que tiene el objetivo de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte dentro de la ciudad.

"El 2016 el Minvu sacó dos documentos importantes, relacionados al diseño de la ciclovía y su ejecución, con el objetivo de dar mayor seguridad y volver a aumentar y promover el uso de la bicicleta, con esto que se llama alto estándar de ciclovías", comentó la jefa del departamento de Desarrollo Urbano de la Seremi Minvu, Rocío Díaz.

Cabe destacar que la implementación de las ciclovías de alto estándar también se enmarca dentro del proceso de reconstrucción de la ciudad después del aluvión sufrido en Atacama el 2015. Estas ciclovías aumentaron su ancho, aumentaron las medidas de seguridad, incorporar biciboxs y contadores para ir evaluando el uso de la bicicletas.

En relación a la molestia de los automovilistas, "es esperado el reclamo, porque tiene que ver con una adaptación por parte de toda la comunidad a este nuevo dispositivo que comparte el espacio público. Hay que tener claro que el espacio público no es de nadie, los vehículos no son dueños de las calles sino que están compartidas", señaló Rocío.

Aprovechó la oportunidad para aclarar que dentro de la escala de prioridades, ésta se encabeza por el peatón, seguido del ciclista y posteriormente el transporte motorizado.

En cuanto a la crítica por donde fueron ubicadas las ciclovías, la jefa del departamento de Desarrollo Urbano señaló que "este plan maestro que se hizo, identificó que los puntos donde mayor necesidad debiésemos tener viajes es el centro de Copiapó, donde va la mayor cantidad de personas a distintos trámites (...) tiene que ver con la necesidad de que la gente llegue donde tiene que ir, las personas en bicicleta tienen derecho a llegar donde están los servicios".

Desde el Minvu señalaron que pese a que aún no se inauguran oficialmente las ciclovías, con los contadores que han incorporado se registra un número alto de bicicletas diarias que utilizan las vías. Hasta ahora hay ocho contadores, que se ubican bajo el pavimento y envía reportes diarios de cuantos viajes se realizan, en la capital regional: tres en Chacabuco, tres en Colipí y dos en El Palomar. Se espera llegar a 10 contadores.

"Los números son bastante buenos, hemos llegado incluso a 516 viajes en uno de los puntos. Por día hemos analizado hasta ahora que la mayor cantidad de viajes en bicicletas se efectúa los días viernes. Esto sirve para generar estadísticas y levantar nuevos procesos", detalló Rocío Díaz.

Cabe destacar que en los diseños de la ciclovía el Minvu trabajo en conjunto con organizaciones de ciclistas, "consultamos a quienes usan las ciclovías", especificaron. Además, se armó una mesa de trabajo que la lidera la Seremi del Deporte relacionada a la infraestructura, seguridad y educación, donde han realizado folletos para educar a la gente de cómo se usa la ciclovía y quien tiene preferencia.

Entre finales de agosto y la primera quincena de septiembre se debería realizar la inauguración oficial de las ciclovías.

Pedalea Atacama

Desde la agrupación de ciclistas Pedalea Atacama, señalaron que han recibido las molestias de los automovilistas por las ciclovías, acusando que causan congestión en las calles el espacio que utilizan.

"Si ellos piensan que con la ciclovía más se congestionan las calles, los invitamos a participar del uso de la ciclovía con su bicicleta, es un auto menos. Esa es la consigna que nosotros estamos promoviendo, si fueron construidas con el fin de descongestionar dentro de la ciudad y promover la vida sana", comentó la secretaria de Pedalea Atacama, Paula Araya.

Agregó que el malestar de la gente se debe que "se sienten invadidos por la ciclovía, no sienten que es un aporte para la región ni para las personas que circulan en el centro".

Desde la agrupación destacaron las cifras que entrega el Minvu a través de sus contadores y valoran que para una gran cantidad de personas la bicicleta se haya transformado en un medio de transporte.

Además, Paula comentó que una de las ciclovías que ha recibido más críticas es la que se ubica en Chacabuco frente a la iglesia, porque los automovilistas deben decidir con anticipación a que sentido dirigirse.

"La persona que quiere doblar hacía O'Higgins tiene que tomar la decisión antes, porque ya sabe que esta la ciclovía ahí, y la idea del zebra 13 es que el automovilista no se cruce por encima. Hay que destacar que Minvu siempre consultó este proyecto con nosotros antes de ser instalado", concluyó la secretaria de la agrupación.

"Es esperado el reclamo, porque tiene que ver con una adaptación por parte de toda la comunidad a este nuevo dispositivo que comparte el espacio público. Hay que tener claro que el espacio público no es de nadie, los vehículos no son dueños de las calles "

Rocío Díaz, Jefa del departamento del Desarrollo Urbano de la Seremi Minvu"

"Si ellos piensan que con las ciclovías más se congestionan las calles, los invitamos a participar del uso de la bicicleta, es un auto menos. Esa es la consigna que nosotros estamos promoviendo"

Paula Araya, Secretaria de Pedalea Atacama"

516 viajes en bicicleta se ha registrado, según estadísticas del Minvu, un día viernes en una de las intersecciones de Colipí.

8 contadores de bicicletas son los que están instalados actualmente en la ciudad. Se espera poder implementar a la brevedad dos más.