Secciones

Fiscalía decidió no perseverar en causa de Nelson Quichillao

POLICIAL. Falleció en una manifestación de los trabajadores contratistas de Codelco. Un carabinero disparó a un scoop y la bala rebotó impactando a Quichillao. Según los antecedentes, la máquina se encontraba a tan solo 5 metros de distancia de la policía, cuando uno de los funcionarios efectuó el disparo.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

Tras los informes y peritajes realizados en la causa de la muerte del trabajador Nelson Quichillao López, la Fiscalía decidió no perseverar en la investigación.

El hecho ocurrió en horas de la madrugada del 24 de julio de 2015, en el contexto de las movilizaciones de los trabajadores contratistas de Codelco, cuando personal de Fuerzas Especiales y los trabajadores movilizados se enfrentaron en El Salvador, debido a que estaban cerrados algunos accesos. Uno de los carabineros hizo uso de su arma y disparó hacia un scoop que venía en movimiento, el proyectil rebotó en la estructura metálica y luego alcanzó a Quichillao.

Transcurridos dos años, el Ministerio Público decidió, en base a distintos antecedentes, no perseverar en la investigación. Según los documentos que están en el portal del Poder Judicial, el 1 de agosto la Fiscalía comunicó al Juzgado de Garantía de Diego de Almagro, no perseverar en el procedimiento, por cuanto "no se han reunido antecedentes suficientes para fundar una acusación".

La razón está en los informes y testimonios que dan cuenta de la dinámica de lo sucedido. "Después de un completo análisis jurídico de todos los antecedentes jurídicos de esta causa y habiéndose reunido numerosos antecedentes investigativos, más de cuatro peritajes balísticos, peritajes mecánicos, peritajes crominodinámicos, informes de la propia Fiscalía Nacional, informes realizados por la Brigada de Homicidios. Habiéndose tomado más de 50 declaraciones en la causa, se ha establecido que el disparo que dio muerte de Nelson Quichillao, se ha realizado en momentos en que el scoop avanzaba de manera directa hacia la ubicación del imputado que se encontraba dentro de un contingente de carabinero que repelía la actividad de los trabajadores", señaló Rebeca Varas, vocera de la Fiscalía.

Varas argumentó que las conclusiones de los informes establecieron que el origen del disparo del carabinero se realizó a una distancia aproximada de cinco metros hacia la maquinaria pesada conocida como scoop y que el proyectil rebotó en la estructura metálica de la máquina, para luego herir al trabajador, quien se encontraba a una distancia aproximada de 70 metros.

Se indicó que sumado al trabajo de peritos de la PDI, y con la finalidad de contar con mejores elementos de juicio, a través de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía Nacional, el fiscal a cargo de la investigación gestionó con la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI), un estudio de los mismos antecedentes, cuya conclusión fue similar a aquella a que arribaron los peritos chilenos.

Además de lo anterior el Ministerio Público informó que a solicitud de los abogados querellantes de la causa, se pidió un nuevo trabajo de investigación del sitio de suceso y estudio de la información del caso por parte del Instituto de Investigación y Control del Ejército de Chile (IDIC), del que se obtuvo un resultado semejante a las conclusiones arrojadas por los peritajes elaborados por la PDI y por lo conocido en la diligencia en que se reconstituyeron paso a paso los acontecimientos.

La vocera fue enfática en señalar que en estos dos años de trabajo y estudio de antecedentes, la Fiscalía de Atacama revisó y agotó todas y cada una de las instancias investigativas necesarias para aclarar de la manera más objetiva y completa lo ocurrido la madrugada en que falleció el trabajador Nelson Quinchillao López, las que no lograron ser determinantes para formular una acusación que llevara a desarrollar una persecución de carácter penal frente a lo ocurrido.

La versión

Según fuentes vinculadas al proceso investigativo, en la indagatoria se debía establecer cuan cerca estaba la máquina. Con estos informes se determina que lo sucedido es concordante con el relato de los carabineros respecto a que el disparo se realizó cuando la scoop estaba a pocos metros del contingente policial. Además, las versiones y pericias no contradijeron la versión de la policía, que da cuenta que quien disparó lo hizo cuando un funcionario estaba en el suelo. Con esto se podría inferir que el carabinero actuó en un acto de defensa ante lo que sucedía.

Diputado carmona

Respecto al anuncio de la Fiscalía el diputado Lautaro Carmona (PC), manifestó que "los propios hechos que la Fiscalía usa para cerrar este caso, están vinculados a que había una distancia muy breve entre los trabajadores y los funcionarios policiales. Lo que no dice es que los trabajadores han estado siempre ahí y las fuerzas policiales estaban traídas desde fuera de la región y por tanto ellas llegaban, ellas se acercaron hasta los 5 metros. Cuando una fuerza policial es capaz de acercarse a los 5 metros, tal como lo están indicando ellos, es que hay una masa de trabajadores que le permiten que lo haga y sin embargo, dispararon. Una bala mató a un trabajador, pero no es que se disparó una sola bala, entonces realmente quedamos en una situación que es muy seria, muy lamentable, muy grave porque puede parecerse a una suerte de 'Ley de la selva', porque los responsables no asumen sus responsabilidades frente a la justicia".

Agregó que "creo que el Instituto de Derechos Humanos, que es una de las partes en este juicio en defensa del trabajador, debe reponer, apelar, usar todos los resquicios y recursos porque no puede ser que en este país, en este Chile, en este siglo así como así, un derecho a movilización termine con el asesinato de un trabajador y eso pase a ser como un dato de la causa, un hecho del cual nadie asume responsabilidad".

Abogado querellante

En tanto, el abogado querellante Juan Silva manifestó que "nuestra impresión ante este giro de la Fiscalía, es primero, lamentar profundamente la mirada del Ministerio Público, que ha hecho caso omiso de la multiplicidad de relatos de parte de los trabajadores, quienes han señalado de forma desgarradora cómo Carabineros, haciendo un abusivo y desproporcionado uso de sus armas de fuego, no sólo lesionan y hieren de muerte a Nelson Quichillao, sino que además, a otros contratistas. Se pierde, a juicio de este abogado, toda proporcionalidad en el ejercicio de una 'pretendida legítima defensa', por parte de un par de funcionarios de Carabineros, y sin embargo, tras una serie de peritajes balísticos, de discretas conclusiones, se abandona no sólo la formalización de a lo menos la figura culposa de cuasidelito de homicidio, sino que renuncia el órgano persecutor a toda otra diligencia investigativa".

Agregó que "nos parece, en segundo término, errada la decisión del Ministerio Público, y es en este sentido, que nos reuniremos los querellantes en la ciudad de Santiago, para luego solicitar una reunión con el fiscal regional, a fin que se deje sin efecto este medida, y se persista luego en la formalización del Carabinero que disparó en contra de Nelson, por los múltiples antecedentes de que disponemos. Por otra parte, estimamos que la labor hasta antes del traslado del Fiscal Julio Artigas era concordante con el mérito y lo solicitado en la causa por todos los intervinientes, y que su alejamiento geográfico influyó de forma importante en el curso de los últimos acontecimientos, que reitero, no se condicen con el mérito de otros importantes antecedentes de la causa"

Cabe recordar que Artigas se desempeñaba como fiscal en Diego de Almagro al momento en que se abrió el caso, y que desde este año es fiscal jefe de Vallenar.

5 metros era la distancia que había entre el contingente de carabineros y el scoop, al momento en que se efectuó el disparo por parte del funcionario policial.

50 declaraciones son las que se reunieron en la causa del trabajador Nelson Quichillao, quien falleció el 24 de julio de 2015 un una manifestación de los trabajadores contratistas de Codelco.

Más de 100 personas participan en Proceso Constituyente Indígena

ATACAMA. Se pretende facilitar el diálogo entre el estado y los pueblos.
E-mail Compartir

Con el sentido de seguir dando un reconocimiento y espacios de participación a los pueblos originarios, es que se efectuó en Atacama el Proceso Constituyente Indígena, particularmente en la comuna de Copiapó.

En este contexto, el seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina, anunció su satisfacción por la presencia de las comunidades que representan a los territorios de la provincia de Chañaral y Copiapó, quienes han estado presentes en este lugar. "Sabemos que la Consulta Indígena tiene por objeto, el poder incluir las principales temáticas de interés de los Pueblos, para la construcción de una nueva Carta Magna que tendrá el Gobierno. Con esto, se podrá dar cuenta de lo que quieren y sienten los pueblos, para que sean sujetos de derecho", enfatizó.

Las conclusiones recogidas en este proceso de diálogo y participación de los pueblos indígenas sirvieron como base de la propuesta que deberá ser sometida a un proceso de "Consulta Indígena", según indica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en vigencia desde el año 2009 en nuestro país, que establece este mecanismo de participación para facilitar el diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

La dirigenta del Consejo Nacional Colla, Violeta Palacios, indicó que se "trata de algo que esperábamos desde hace mucho tiempo, como es el reconocimiento de la Constitución a nosotros por parte del Estado, porque es la Ley madre de todas. Con esto podremos tener la consideración como corresponde a nuestras demandas ancestrales", explicó.

En esta consulta pueden participar comunidades, organizaciones, asociaciones, y cualquier otra organización representativa de los pueblos indígenas, quienes deberán pronunciarse respecto de materias como Reconocimiento Constitucional y la Participación Política de los Pueblos Indígenas.

Se informó que la próxima reunión de este proceso, se efectuará el viernes 11 de agosto en el Centro Comunitario de Vallenar y el sábado 12 de agosto en la comuna de Alto del Carmen, en donde se espera que llegue una gran presencias de comunidades diaguitas.