Secciones

Profesores y asistentes de la educación en paro indefinido

TIERRA AMARILLA. Señalaron que la paralización se mantendrá hasta que los pagos sean concretados por parte de la municipalidad.
E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

La educación de Tierra Amarilla vive un complejo panorama, impulsado por la serie de irregularidades de las que han sido testigos durante este 2017.

El no pago de las cotizaciones, Caja Los Andes y descuentos voluntarios, el retraso en la cancelación del Bono SAE (Subvención Adicional Especial) y la no entrega de los fondos de la Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial) han llevado a que los profesores de la comuna hayan endurecido sus posiciones.

Razón que impulsó a los funcionarios de la educación de la comuna a iniciar un paro indefinido y que anuncian, no será depuesto hasta que se concreten los pagos de todos los puntos mencionados anteriormente. Paralización que estuvo encabezada por una movilización que se inició desde la municipalidad hacia el norte, por calle Miguel Lemeur luego que, según puntualizó Rogelio Pizarro presidente comunal del magisterio, el alcalde subrogante de la comuna decidiera no recibirlos en las dependencias de la casa consistorial.

El conflicto

Una constante prórroga en los plazos comprometido por parte del municipio ha llevado a los profesores a sumirse en un ambiente de desconfianza ya que han sido víctimas "nuevamente de mentiras y más abusos", según destacó Rogelio Pizarro.

Una movilización que según señaló el propio Pizarro se mantendrá "hasta cuando nosotros tengamos cosas concretas o sea, cuando digan 'esto se pagó, aquí está el documento, ya no hay problemas en Fonasa, en la Caja Los Andes, en los seguros, etc' (...) porque nosotros ya no vamos a creer, no vamos a creer" puntualizó.

De esta forma los docentes ingresaron a través de la Oficina de Partes de la municipalidad un documento en el que detallaron un total de 10 puntos, que completan el petitorio de los profesores. Documento en el que destaca la existencia de despidos injustificados, intervenciones en las escuelas y liceos y la falta de transparencia en algunos procedimientos administrativos.

Bono Sae

Cabe recordar que uno de los puntos más álgidos en el conflicto aparece en los retrasos en la cancelación del Bono SAE, el que debía ser pagado a más tardar a finales de junio, luego de un conflicto legal que dejó como ganadores a los docentes de la comuna.

Sin embargo y tras una serie de postergaciones y entrega de nuevos plazos Pizarro aseguró que "hasta el día de hoy todavía no hay nada ni siquiera un anuncio de poder decir 'oye ya está listo'".

Asistentes de la educación

En paralelo surge otro frente de conflictos en ese sector y que se vincula a los asistentes de la educación, quienes desde el recién pasado martes se encuentran paralizados de manera indefinida.

Los funcionarios exigen, a través en petitorio, el cumplimiento de cuatro puntos para retomar sus actividades. Entre ellos destaca la existencia de incumplimientos en los pagos previsionales de salud y una denuncia por amedrentamientos por parte de funcionarios del Departamento de Educación Municipal (Daem) de los que serían víctimas.

La situación de Copiapó

En paralelo los profesores de la comuna de Copiapó iniciaron el martes un paro, también indefinido, en reclamo por la situación del Bono SAE.

Sin embargo, a diferencia de los docentes de Tierra Amarilla, los funcionarios de la capital regional aun discuten la modalidad y montos en que se cancelarán los dineros del bono.

El conflicto de los copiapinos surgió luego de una propuesta municipal que buscaba cancelar los dineros en 70 cuotas.

Seremi de Salud revisó juguetes del comercio

DÍA DEL NIÑO. Autoridad sanitaria ha realizado el 60% de las fiscalizaciones programadas para el 2017.
E-mail Compartir

Con fiscalizaciones programadas en toda la región, la autoridad sanitaria de Atacama desarrolla un plan de trabajo especial previo a la celebración del Día del Niño, con el propósito de proteger a los más pequeños ante eventuales riesgos para su salud.

Es en esta línea es que el seremi de Salud, Pedro Lagos entregó una serie de recomendaciones dirigidas a los padres con el fin de evitar poner en riesgo a los más pequeños. De esta manera Lagos destacó que "las familias deben verificar que el etiquetado se encuentre en idioma español, además debe indicar la edad adecuada de uso, esto principalmente por los riesgos de asfixia u otro factor de peligro" enfatizó la autoridad, además de realizar un llamado a la comunidad a hacer las compras en el comercio establecido.

Al respecto, este año se está haciendo especial hincapié en la recomendación para los juguetes conocidos como "Fidget spinner", que están de moda y cuyo mayor riesgo es la presencia de partes pequeñas.

"Es importante que estos productos tengan la rotulación adecuada, vale decir, que si estos juguetes tienen en su etiquetado (la frase) 'contiene partes pequeñas'", razón por la que se recomienda que no sea utilizado por infantes.

Sobre este mismo tema, Claudia Rojas, encargada del programa de fiscalización de la Seremi de salud destacó que "la venta de los spinner no está prohibida, siempre y cuando quiénes los vendan presente los respectivos certificados, y además demuestren que los productos son seguros para los niños".

Durante las inspecciones de la autoridad sanitaria, que se realizan en forma periódica durante todo el año y se refuerzan en fechas como éstas, además de revisar el etiquetado o rótulo de los juguetes, se solicitó a los vendedores que expongan los certificados que datallan la información del importador o fabricante y los resultados de ensayos de la presencia de tolueno, plomo, entre otros parámetros de interés sanitario. Esto con la finalidad de verificar la inocuidad del producto y garantizar que no tenga efectos nocivos en la salud de los menores.

La autoridad sanitaria informó que hasta el momento, ya se ha realizado más del 60% de las fiscalizaciones programadas para este año, acciones que se seguirán desarrollando durante los próximos días en las tres provincias de Atacama.