Secciones

Denuncian deuda de 2 mil millones de pesos a empresarios

ATACAMA. Empresa mandatada por Interchile ha dejado de pagarle a pymes de Huasco según Prokurica.
E-mail Compartir

Una denuncia en contra de las empresas Isolux y OM Ingeniería, debido a que -según lo informado por el senador Baldo Prokurica- éstas mantendrían una deuda de más de dos mil millones de pesos a compañías de la región de Atacama; fue presentada por el parlamentario RN al ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

De acuerdo a lo señalado por Prokurica, la empresa española Isolux -por encargo de Interchile- no ha cumplido con el pago de los servicios de instalación de redes eléctricas a OM Ingeniería, lo que ha traído como consecuencia que esta última acumule deudas a los pequeños y medianos empresarios de Atacama.

"OM ingeniería ha dejado de pagarles a varias empresas de la provincia del Huasco, generando una situación muy compleja (…) hay muchas pymes que han dejado de recibir estos recursos y, por ende, no han podido pagar sueldos, imposiciones, impuestos, lo que es una situación extraordinariamente compleja para ellos", manifestó Prokurica a través de un comunicado de prensa enviado a los medios.

En este sentido, señaló que tras recurrir a las respectivas autoridades regionales, sostuvo al final del día un encuentro con el ministro de Energía Andrés Rebolledo, en donde solicitó al secretario de Estado que interceda con las empresas mandantes, esto a fin de asegurar el pago a estas pymes afectadas -principalmente de las provincia del Huasco, Vallenar y Freirina-, mediante el cobro de las respectivas boletas de garantía.

"El ministro Rebolledo se ha comprometido a tomar este tema y a ver la posibilidad de resolverlo a través del contacto con la empresa mandante, así que espero que en la reunión que tengamos mañana podamos tener mayor claridad", aseguró el parlamentario.

Finalmente, el senador por Atacama señaló que durante miércoles tomaría contacto con la propia empresa a fin de buscar una solución a este problema.

"El ministro rebolledo se ha comprometido a tomar este tema y a ver la posibilidad de resolverlo a través del contacto con la empresa mandante"

Baldo Prokurica, Senador RN"

Trabajadores de Aguas Chañar y Emelat no podrán tener huelga legal

REFORMA. Se trata de las empresas de servicios básicos las que fueron calificadas por los ministerios de Economía, Trabajo y Defensa como "estratégicas". En negociaciones colectivas no podrán optar por la paralización.
E-mail Compartir

Durante los próximos dos años, tanto los trabajadores de la empresa Aguas Chañar S.A. como de la Empresa Eléctrica de Atacama (Emelat) no podrán realizar huelgas legales, esto porque el Gobierno las definió como empresas "estratégicas", por prestar servicios básicos y claves ante cualquier tipo de emergencias, como la luz y el agua, en ese tipo de casos.

Ni la sanitaria ni la compañía eléctrica son las únicas, de hecho son parte de un listado conformado por 102 empresas que fueron definidas con esta categoría para los próximos 24 meses. La decisión fue tomada por los ministerios de Economía, Trabajo y Defensa y fue informada el lunes a través de un decreto que aún debe ser publicado en el Diario Oficial, el lunes antes de la medianoche. Y si bien la nómina decayó desde 127 en 2016 a 102, la información ya ha tenido reacciones dentro del mundo sindical.

De hecho algunos gremios en conjunto con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) interpondrán una demanda colectiva en forma de apelación a este listado.

Al respecto, la presidenta de la multigremial, Bárbara Figueroa -quien llegó a Copiapó como parte de la gira que está realizando para conversar sobre la Reforma Laboral- indicó que "hemos sido muy claros en señalar que a nuestros ojos, y lo dijimos en el marco del debate de la Reforma Laboral, no se sostenía posibilidad alguna de mantener esta nomenclatura de las empresas estratégicas, toda vez que la ley hoy día buscaba garantizar el derecho a huelga". Hecho que para la líder sindicalista produce una "contradicción que hoy día se está evidenciando".

Esto, dijo Figueroa, llevaría a los trabajadores involucrados a "ocupar todos los espacios que sean necesarios para poder garantizar el derecho a huelga. Hoy contamos con un instrumento que antes no teníamos, la posibilidad de apelar a instancias de tribunales".

En tanto el seremi del Trabajo, José Zúñiga indicó explicó que "la modificación legal vino a establecer un procedimiento distinto, en el sentido de que establece derechos también a los empleadores, pero también a los trabajadores, de que puedan incluso reclamar y emitir alguna opinión sobre esta temática". Situación que en el caso de Emelat se cumplió.

Apelación

La Empresa Eléctrica de Atacama (Emelat) no es primera vez que está dentro de este listado. Sin embargo y a diferencia de las veces anteriores en que fue catalogada como "estratégica"; sus trabajadores presentaron distintos puntos a los ministerios competentes en esta materia, con el fin de apelar a esta categoría.

"Esperábamos que sí se hubiera considerado los puntos que nosotros pusimos en la apelación y que entregamos a los tres ministerios, en el sentido en que estas empresas de estratégicas -hoy día- ya no tienen nada, ya que sus trabajadores son todos contratistas"; dijo el dirigente de Emelat y presidente la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Energía, Félix Medina.

Misma esperanza que tenían los trabajadores de Aguas Chañar. El secretario del sindicato de la sanitaria -Emsatt- Jorge Pérez dijo que "hemos retrocedido en el tiempo, en vez de avanzar".

"Ha sido una constante lucha contra el gobierno -independiente de cual esté en el momento- el poder nosotros acceder al derecho dignamente como el resto del país", dijo el dirigente sindical. Quien evidenció que hay varios servicios que están externalizados. Misma situación que ocurre con Emelat.

De hecho, los trabajadores contratistas de éstas empresas, que según lo explicado por Medina, para el caso de Emelat, son en su mayoría quienes realizan labores de faena; sí estarían habilitados para realizar una huelga legal, pero "con los contratistas pasa que ellos sí tienen derecho a huelga, pero no tienen la capacidad, ni tampoco tienen la voluntad de sus empleadores para poder organizarse".

Gestiones

Por el momento, desde ambos sindicatos indicaron que van a apelar a la determinación de los ministerios. En el caso de Emelat será a través de esta demanda colectiva en la que están como parte de una empresa mayor; CGE.

Mientras los trabajadores de Aguas Chañar, miembros del sindicato, están comenzando a tener las conversaciones para poder realizar gestiones en alguna instancia de apelación.

Por su parte la empresa Aguas Chañar, consultada por la obtención de esta categoría indicó que "el beneficiario directo de esta medida es la comunidad, pues lo que se busca es que no se interrumpa la entrega de nuestro servicio a los habitantes.".

Desde la sanitaria, el gerente de Asuntos Corporativos, Pablo Romero, agregó que "La categorización fue a nivel nacional para el sector sanitario, lo que demuestra la importancia del servicio que prestamos para la comunidad".

"Hemos sido muy claros en señalar que a nuestros ojos (...), no se sostenía posibilidad alguna de mantener esta nomenclatura de las empresas estratégicas"

Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT"

"Establece derechos también a los empleadores, pero también a los trabajadores, de que puedan incluso reclamar y emitir alguna opinión sobre esta temática"

José Zúñiga, Seremi del Trabajo"

"Esperábamos que sí se hubiera considerado los puntos que nosotros pusimos en la apelación y que entregamos a los tres ministerios, en el sentido en que estas empresas de estratégicas -hoy día- ya no tienen nada"

Felix Medina, Dirigente del sindicato de Emelat"

"La categorización fue a nivel nacional para el sector sanitario, lo que demuestra la importancia del servicio que prestamos para la comunidad"

Pablo Romero, Gerente de Asuntos Corporativos Aguas Chañar"

127 empresas fueron catalogadas como estratégicas en el año 2016, donde ya se encontraban las dos compañías que se desarrollan en la región.

102 compañías adquirieron esta nomenclatura en 2017, donde se encuentra Aguas Chañar y Emelat. Los trabajadores de ésta última presentaron una apelación ante los ministerios competentes.