Secciones

Posible salida de la Confusam agudiza crisis de la CUT

CONFLICTO. En Atacama se realiza el plenario nacional y el jueves se tomará la decisión. En la central provincial reconocieron los problemas internos.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Más de 350 dirigentes de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam) de todo el país se encuentran en Copiapó reunidos para definir la salida de la agrupación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). A lo anterior se suma la congelación de los pagos de las cuotas del Colegio de Profesores, lo que agudiza la crisis de la central.

El presidente nacional de la Confusam, Esteban Maturana informó que el próximo jueves las bases votarán la salida de la confederación en la asamblea extraordinaria. Sobre las causas, el dirigente dijo que "tiene que ver con un sindicalismo que no ha estado a la altura de ser un actor potente en las discusiones para dónde transita el país".

Maturana criticó que la CUT representa menos del 5% de los trabajadores organizados en el país. "Esto está cruzado por la falta de democracia, por los problemas de transparencia y por la pesada mano de los partidos políticos que intervienen", añadió el médico.

Para el profesional la CUT debe cumplir tres condiciones mínimas para recobrar las confianzas. Uno es la elección de dirigentes con votos universales, la segunda es la transparencia respecto a las finanzas y los gastos. Finalmente en tercer lugar se debe romper con los vínculos con los partidos políticos.

La votación se realizará mañana en el Centro Cultural de Copiapó. Las 27 federaciones discutirán y después en las urnas definirán la salida o continuidad de la relación de la Confusam con la CUT.

Por su parte el presidente del Colegio de Profesores, Francisco Martínez dijo que la votación de la Confusam no le sorprendía. Además recordó que el gremio tienen las cuotas con la CUT congeladas desde enero de este año, que equivalen a 10 millones de pesos mensuales a nivel nacional.

El dirigente espera que a nivel nacional hagan un llamado para votar la salida definitiva de la central unitaria. "Esta es la mayor crisis que está enfrentando la CUT y eso es porque los dirigentes que están al mando reciben los lineamientos del Partido Comunista, Socialista y no de los trabajadores. Esto los tienen en estado terminal prácticamente", sentenció.

En tanto el presidente regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), José Bustamante detalló que el mes pasado a nivel central se ratificó la continuidad en la CUT a nivel central, pero que en la región se está en constante evaluación por las críticas que hubo en la mesa central por el Nuevo Trato para Atacama.

Cut

El secretario general de la CUT provincial de Copiapó, Javier Castillo respondió a los cuestionamientos: "La capital de la central es la unidad y quien no entienda la unidad dentro de la diversidad se va a sentir incómodo y es algo complejo hacer unidad con los que piensan diferente".

El dirigente y además Consejero Regional (PC), resaltó sobre la politización de la CUT que "todos tenemos militancia o el corazón puesto en alguna parte. La lucha de los intereses de los trabajadores también es un tema político".

En cuanto a la crisis que se viviría, Castillo espera que esta situación no termine en la división de la central y la creación de otras organizaciones.

mil pesos aproximadamente era la cuota del gremio de los profesores en Atacama para la CUT. 280

Provoste pidió recursos al Gobierno por paro de profesores de Copiapó

E-mail Compartir

La diputada por la región de Atacama, Yasna Provoste, pidió oficiar a los ministros de Educación y Hacienda solicitando un anticipo de subvención y recursos adicionales a cargo de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y al Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) destinados a la municipalidad de Copiapó, que les permita pagar prestaciones adeudadas a los profesores que el día de hoy iniciaron un paro indefinido. Adicionalmente solicitó oficiar a la Subdere para evaluar un anticipo del Fondo Común Municipal.

"Sabemos que esta es una situación difícil y compleja para las familias y los estudiantes. Ya los alumnos de la comuna de Copiapó por efecto de los aluviones han perdido un número importante de clases", señaló Provoste al comienzo de su intervención en la Hora de Incidentes de la Cámara.

Posteriormente, la diputada de Atacama agregó que "como es de público conocimiento desde el año 2011, particularmente durante los años 2014 al 2017, los Municipios del país se han visto enfrentados a un conjunto de demandas de cobros de prestaciones laborales adeudadas a los profesionales de la educación que prestan servicio en el sector Municipal, que corresponden al pago de la bonificación proporcional establecidas en la ley 19.410".

Cabe recordar que más de 21 mil alumnos en Copiapó no tienen clases desde ayer y de manera indefinida tras la confirmación del paro de los docentes de la comuna. Los profesionales rechazaron la propuesta realizada por el municipio para el pago del Bono de Subvención Adicional Especial (SAE) en 70 cuotas a partir de enero del 2018.

"Entiendo que la decisión que ha tomado el magisterio en Copiapó no es antojadizo y tiene que ver con un reclamo en sus derechos laborales, pero también entendemos la situación compleja que viven el Municipio de Copiapó desde el punto de vista financiero", explicó la política.

En la misma línea dijo que "la situación financiera que atraviesa el Municipio de Copiapó es muy compleja, no ha sido posible llegar a acuerdo con lo que profesores esperaban porque entendemos que son grandes montos, que no se tenían contemplados en sus presupuestos y porque se requiere de un reordenamiento de las finanzas de la institución edilicia con el fin de poder efectuar el pago de varias deudas que se ha encontrado el municipio en esta nueva gestión".