Secciones

Aniversario de El Diario de Atacama

E-mail Compartir

Me es muy grato el tener como tema para escribir hoy, el nuevo aniversario de El Diario de Atacama, que bajo su dirección y con la activa participación de un gran equipo de profesionales y administrativos, diariamente nos muestra el pulso de la Tercera Región, en todas sus aristas, algo que es muy apreciado por sus sufridos habitantes, corrientemente visitados por las fuerzas de la naturaleza y que han encontrado en El Diario de Atacama un decidido socio para ayudarlos a superar las dificultades, un verdadero multiplicador de las voces atacameñas que necesitan ser escuchadas en un país como nuestro Chile, tan centralizado, tan capitalino, tan distante de los sueños de los que hacen patria en las regiones. Sí porque mientras uno vive en la capital, sumergido en lo vertiginoso de su vida, no aprecia, no valora, no cuantifica lo que realmente es vivir en regiones, hoy doy prueba de aquello al vivir alejado de la urbe, tan llena de Metros, Transantiagos, Malls, smog, y tengo la mirada de un regionalista y me pongo la camiseta de los que dicen…¡Puchas que cuesta conseguir las cosas para una región!,

Por ese motivo la labor de ustedes es vital, es el corazón de los sueños de tus fieles lectores, quienes al sentirse incluidos, escuchados, tomados en cuenta, simplemente agradecen la labor de ustedes, y no tan solo la periodística, sino también la social, laboral, personal, deportiva y otras, enhorabuena estimado Director…, vaya para todos ustedes mis saludos y felicitaciones, a la vez mis agradecimientos por permitir que mis opiniones formen parte de El Diario de Atacama, lo que me ha permitido reencontrarme con amigos y a la vez cultivar nuevas amistades como ustedes… Gracias por todo…


Derribando barreras

La accesibilidad universal es para todas las personas, incluidas aquellas que viven alguna situación de discapacidad, por tanto, las ciudades deberían ser diseñadas y construidas para el uso seguro y autónomo de cualquier ser humano que quiera deambular por sus calles.

Las barreras de acceso al entono, el transporte, la información y comunicación condicionan la participación social y ejercicio de libertades fundamentales del ser humano, tal como afirma SENADIS.

En particular, para las personas con movilidad reducida, esta accesibilidad es un asunto pendiente.

Se han sabido de casos de personas que utilizan silla de ruedas para su desplazamiento y que sufren por el estado de las calles y las veredas. Reclamos como que en las comunas con mejor calidad de vida, que tienen mayor nivel económico, el estado de las calles es mejor. Esta problemática aumentaría en el caso de regiones.

Esto refleja que la discapacidad es una barrera del contexto, y no una condición individual centrada en un sujeto. La discapacidad es el producto del prejuicio y la discriminación de una sociedad que no comprende que los seres humanos somos diversos, creando barreras (físicas y sociales) que impiden la libre expresión de esa diversidad.


El poder de una idea

Pocos hombres en la historia han logrado tener un legado tan palpable como este importante difusor de ideas. Como uno de los representante indiscutido de la denominada "Escuela de Chicago" Friedman fomento las ideas del libre mercado, propiedad privada, el Estado limitado y la esencial "Libertad de Elegir" que las personas tenían en las sociedades donde se daban estas y otras condiciones.

Un difusor de ideas no tan solo para el ámbito académico sino también para el público en general, fue uno de los primeros economistas en tener un programa de televisión "Free to choice", el cual en 10 capítulos analizaba elementos en torno a sus planteamientos en lenguaje sencillo y universal, de ahí saldría su libro homónimo escrito junto a su esposa Rose.

Friedman y los planteamientos de la "Escuela de Chicago" tuvieron un impacto directo en Chile, es fundamental la figura del profesor Arnold Harberger y los denominados "Chicago boys".

Friedman nos deja un legado de libertad, comprendiendo que es "el poder de una idea" la que tiene la capacidad de cambiar nuestra sociedad, generar cambios en donde las personas son las protagonistas de su propio destino, es un legado de libertad.

Estimado director:

Luis Enrique Soler Milla, un lector de Diario Atacama

Señor director:

Vicky Parraguez, académica Escuela Terapia Ocupacional U. Andrés Bello

El 31 de julio se conmemoró un nuevo aniversario del natalicio del Premio Nobel en Economía Milton Friedman.

Francisco Sánchez